[3] Muchos estudios de neuroimagen, así como un metanálisis reciente, indican que los lenguajes de señas se procesan en las mismas áreas del cerebro que se usan para el lenguaje hablado en las personas oyentes.
En otra ocasión, una tribu única en la que gran parte de sus integrantes eran sordos debido a la herencia y desarrollo de un gen dominante, y se comunicaban con una lengua gestual.
[7] Pese a esto, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII.
Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.
[8] En el siglo XVI Jerónimo Cardano, médico de Padua, en la Italia norteña, proclamó que las personas sordas podrían hacerse entender por combinaciones escritas de símbolos asociándolos con las cosas a que ellos se referían.
En dicha publicación se proponía un método de enseñanza oral para los sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas unimanualmente, consiguiendo así divulgar, en toda Europa, y después, en todo el mundo, el alfabeto manual (útil para mejorar la comunicación de los sordos y mudos).
[10] En poco tiempo, las escuelas para personas sordas empezaron a aparecer en varios estados.
Por otro lado, en los países hispanoamericanos es tradicional llamarlas "lenguas de señas".
En concreto, se han encontrado los siguientes hechos relativos a las lenguas de señas que proporcionan los lingüistas necesarios para clasificarlas como lenguas naturales: Históricamente, el primero en analizar las lenguas de señas en términos lingüísticos fue el jesuita español, padre de la Lingüística Comparada, Abate Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809).
Tienen gramática compleja, creativa y productiva como la de cualquier otra lengua natural.
Solo se puede emitir o recibir un sonido a la vez, mientras que la lengua de señas es visual y, por lo tanto, se puede referir un espacio entero al mismo tiempo.
En consecuencia, la información puede fluir mediante varios "canales" y expresarse simultáneamente.
En rigor, esto no es así, sino que, coincidiendo con un cambio en la dirección de la Federación Mundial de Sordos (WFD-FMS), los nuevos dirigentes pretendieron sustituir el anterior Gestuno.
Las personas sordas instruidas (que sepan leer y escribir) de casi todo el mundo usan un grupo de señas para representar las letras del alfabeto con el que se escribe la lengua oral del país.
En la actualidad, se establecen intercambios científico-técnicos y culturales entre distintas comunidades lingüísticas, crece cada vez más la necesidad de aprender una segunda lengua; y en particular se redimensiona su valor al tratarse de un idioma viso gestual: La LSC, que utilizan las personas con discapacidad auditiva, constituye su primera lengua y se considera su lengua natural, la que aprenden en su entorno lingüístico sin restricciones.
En ambas su valor formativo está dado por sus potencialidades educativas, instructivas y desarrolladoras.
Familia británica Familia hispano-francesa Familia alemana Familia sueco-finesa | Familia indopakistaní Familia japonesa Familia keniana Familia árabe |