La lengua de señas chilena (LSCh en Chile) es la lengua de señas que utilizan los sordos chilenos.
[1] El término que se emplea en LSCh para nombrar al lenguaje es «señas», el mismo que se usa para referirse a cualquier sistema de signos usado por sordos.
Está compuesto por 27 letras, mediante las cuales es posible conformar, por deletreo manual, cualquier palabra.
Las personas sordas utilizan el alfabeto manual para deletrear palabras para las que no existe seña, como por ejemplo nombres propios, siglas o neologismos.
En Chile, la mayoría aún cree que la sordera es solo una limitación física y no parte de una identidad cultural[cita requerida]; es decir, un "grupo-cultura" orgulloso y distinto[cita requerida] llamado Comunidad Sorda.