Lana

La lana es una fibra natural que se obtiene de los ovinos (caprinos y, principalmente, ovejas) y de otros animales como llamas, alpacas, guanacos, vicuñas o conejos, mediante un proceso denominado esquila.

Se utiliza en la industria textil para confeccionar productos tales como sacos, mantas, guantes, calcetines, suéteres, etc.

La utilización de la lana por parte del hombre se remonta al Neolítico.

Plinio el Viejo registra en su Historia natural que Tarentum gozaba de la reputación de producir la lana más fina, donde la cría selectiva había producido ovejas con vellones superiores, pero que requerían cuidados especiales.

La red desarrollada por las ferias anuales significó que las lanas de Provins podrían llegar a Nápoles, Sicilia, Chipre, Mallorca, España, e incluso Constantinopla.

La lana de Abruzzo había sido una vez la más accesible para el gremio florentino, hasta que las relaciones mejoradas con los comerciantes en Iberia hicieron que la lana merina estuviera más disponible.

Francesco Datini, el "comerciante de Prato", estableció en 1383 un Arte della Lana para esa pequeña ciudad toscana.

Este proceso da como resultado una fibra que mantiene la longevidad y durabilidad sobre los materiales sintéticos, mientras conserva su forma.

El traje fue desarrollado con lana merino australiana y permite que los productos tejidos hechos de lana, como trajes, pantalones y faldas, se limpien usando una ducha doméstica en el hogar.

Es un método que surge posteriormente y que realiza las operaciones de corte con el animal suelto, para lo cual se ubica al animal sentado y el esquilador opera desde atrás del mismo.

Se comienza primero por la zona del estómago y termina por la cabeza para conseguir la lana con seguridad.

La clasificación del vellón tiene su importancia, si se aspira a lograr cierta uniformidad en el hilado.

Los conejos por ejemplo, que también producen lana, la utilizan también para cubrir el nido donde pondrán a las crías y mantenerlos en calor.

La lana recién esquilada suele presentarse muy sucia por lo que, antes de proseguir con su elaboración, es preciso limpiarla convenientemente.

Al mismo tiempo hay que eliminar también previamente el polvo, arena y demás impurezas groseras.

Es muy importante que el agua empleada no sea dura ni contenga sales de hierro.

Fibras animales: Alpaca, Camello, Lama, Mohair, Angora, lana Merino teñida, lana Wensleydale teñida. Bandeja y muestras del gabinete textil en el Museo Textil de Tilburg. Interior del armario realizado por Simone de Waart, Material Sense.
Lana de fibra corta y lana de fibra larga.
Esquila a tijera.
Tejido de lana
Un póster de la era de la Primera Guerra Mundial patrocinado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos que anima a los niños a criar ovejas para proporcionar los suministros de guerra necesarios.
La estructura de una fibra de lana
La lana cruda que se extrae de la oveja puede ser teñida utilizando diversos elementos naturales. Se puede usar cáscara de cebolla, remolacha, mate cocido y diversas plantas autóctonas, de las que se usa el fruto, la raíz o las hojas. Para obtener el color se debe colocar alguno de los elementos mencionados en una olla con agua hirviendo y luego de unos minutos retirarlos e introducir la lana. Una vez obtenido el color deseado, retirar la lana utilizando un colador y dejar secar.