Laguna de Llancanelo

[2]​ Durante décadas la zona fue afectada al pastoreo, principalmente ovejas, chivos y caballos.

Hasta 1980 era habitual la presencia de cazadores y pescadores atraídos por la riqueza del lugar.

Las investigaciones no cesaron y años más tarde el profesor Heber Sosa completó el inventario de aves con unas 155 especies.

[9]​ Entre las especies propias de pastizal o estepa arbustiva se encuentran la vidriera (Suaeda divaricata), los pastos salados del género Distichlis, las zampas (Atriplex lampa) y los llaullines (Lycium chilense).

[10]​ Se han observado algunas especies vulnerables o amenazadas, como el pichiciego pampeano (Chlamyphorus truncatus) y la vizcacha colorada (Tympanoctomys barrerae).

[11]​ La zona se destaca por su importancia ornitológica, especialmente especies acuáticas o características de espacios húmedos, entre las que se ha registrado la presencia de ejemplares de garza blanca (Ardea alba), cigüeña americana (Ciconia maguari), flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus), pato overo (Anas sibilatrix), pato colorado (Anas cyanoptera), cauquén común (Chloephaga picta), pato maicero (Anas georgica), pato barcino (Anas flavirostris), gallareta chica (Fulica leucoptera), gallareta ligas rojas (Fulica armillata), chorlito doble collar (Charadrius falklandicus), playerito unicolor (Calidris bairdii), playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis), gaviota andina (Chroicocephalus serranus) y gaviotín lagunero (Sterna trudeaui).

En los alrededores del área protegida se destacan los volcanes Carapacho, Trapal y Coral que forman un conjunto denominado campo volcánico de Llancanelo, que en conjunto con La Payunia fueron propuestos como Patrimonio de la Humanidad a la UNESCO en 2011.

Flamencos en Llancanelo