La mariposa (tango)

Algunos de sus tango] más famosos son Taconeando, Amurado (compuesto junto a Pedro Laurenz) y Ventarrón.

Fue estrenado en 1921 por Francisco Canaro en el cabaré Royal Pigall que estaba ubicado donde luego se instaló el Tabarís y al año siguiente lo grabó Carlos Gardel para el sello Odeón en sistema acústico; posteriormente lo registró en otras dos oportunidades en el sistema eléctrico de grabación.

[3]​[4]​[5]​ La letra está hecha en lenguaje culto, con la sola excepción del término pebeta que corresponde al lunfardo, que dominaba muy bien Celedonio Flores; sin embargo, gracias a este tango, la palabra mariposa se incorporó al lunfardo refiriéndose a la mujer en la cual el desamor y el abandono es solo “buscar el encanto de otra flor”, algo equivalente a la expresión tomada de la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi (1850 usada como sentencia humorística en la Argentina La donna é móbile / qual piuma al vento.

[4]​ El argumento es el abandono y el desamor, al que se refieren estas estrofas:[4]​ Entre otros cantantes, lo registraron, además de Gardel, Hugo del Carril, Alberto Gómez, Alberto Marino, Raúl Lavié, Virginia Luque, Hugo Marcl, Miguel Montero, Edmundo Rivero con la orquesta de Aníbal Troilo, Roberto Rufino y Ángel Vargas.

Como versión instrumental se destaca la que ejecutó Osvaldo Pugliese sobre el arreglo de Julián Plaza estrenada en 1965 en el local La Armonía.