La Ilustración Española y Americana

En su cabecera se presentaba como «Periódico de ciencias, artes, literatura, industria y conocimientos útiles».

Entre los escritores que colaboraron en ella puede citarse a literatos como José Zorrilla, Ramón de Campoamor, Juan Valera, Leopoldo Alas Clarín, Valle-Inclán, Unamuno,[2]​ Emilia Pardo Bazán[3]​ o políticos y periodistas como Emilio Castelar, Ángel Fernández de los Ríos, Peregrín García Cadena, Manuel Cañete, José Velarde, Miguel Rodríguez Ferrer, Patrocinio de Biedma o Francisca Sarasate, entre otros.

[4]​ La larga lista de maestros gráficos incluyó pintores como Francisco Pradilla,[a]​ Alejandro Ferrant, Enrique Simonet, Valeriano Domínguez Bécquer, José Sánchez Gerona, Isidro Gil y Eduardo Sánchez Solá; o dibujantes como Juan Comba, José Luis Pellicer,[b]​ Francisco Ortego, Tomás Padró, Félix Badillo, Manuel Alcázar, Domingo Muñoz Cuesta, Alfredo y Daniel Perea, Fernando Miranda o Mariano Pedrero.

A ellos hay que añadir los nombres de algunos corresponsales gráficos en provincias, entre los que destacaron José Riudavets, el barcelonés Manuel Obiols Delgado, el sevillano Ramiro Franco Pacheco o el valenciano Castells, entre otros muchos.

La variedad de temas provocó que entre los artistas colaboradores se desarrollasen especializaciones.

Imprenta de La Ilustración Española y Americana , propiedad de los Aribau y C.ª, hacia 1874.
Retrato de Enrique Simonet , grabado publicado en La Ilustración Española y Americana .
Aguardando la Procesión . Grabado publicado en La Ilustración Española y Americana de 22 de septiembre de 1899, obra de Tomás Carlos Capuz .