La Herradura

El primer topónimo conocido del pueblo era Sat o Xat, como alquería durante el período musulmán, y que derivaría en Jate.También que de sus tierras se exportaban pasas, consideradas las mejores del mundo islámico en la época.Hasta entonces toda esta zona costera estaba prácticamente deshabitada por el peligro que suponían las incursiones de los corsarios berberiscos, poblándose sólo los márgenes interiores del río Jate por diversos caseríos.Con posterioridad, en 1771, se completó el sistema defensivo de la bahía, al construirse una batería conocida popularmente como El Castillo.[1]​ Ya en el siglo XX el fenómeno del turismo cambió para siempre la localidad y la dotó de su actual fisonomía.Durante las tres últimas décadas existe un movimiento segregacionista que desea la separación del municipio de Almuñécar, pero hasta el momento no se ha logrado el objetivo.Dentro de la localidad se incluyen las urbanizaciones de Cantarriján, los Cármenes del Mar, Cerro Gordo, Los Corrales, la Cuesta del Marchante, El Enclave, la Marina del Este, Mezquita, El Nogal, Las Palomas, Peña Parda, Punta de la Mona, San Antonio, San Nicolás y Las Terrazas.El pueblo cuenta con un consultorio médico situado en la calle Gonzalo Barbero, n°18, que fue inaugurado en 2014.[8]​ Los centros educativos que hay en la pedanía son: La Herradura celebra sus fiestas populares en torno al 19 de marzo en honor a San José, patrón del pueblo.En una tradición que se remonta a finales del siglo XIX, donde se procesiona por las calles del pueblo con un estandarte con la imagen de la Virgen y flanqueados por dos faroles.
La bahía de La Herradura desde la urbanización de los Cármenes del Mar.
Vista de la playa de Cantarriján , al oeste de La Herradura, en el límite con la provincia de Málaga.
Atardecer en La Herradura.