Línea C-9 (Cercanías Madrid)

estudió distintos itinerarios para llegar en tren al puerto de Navacerrada: desde Collado Villalba, desde Collado Mediano, desde Cercedilla e incluso desde Madrid, solución que se abandonó rápidamente por su coste inabordable.Las obras comenzaron en octubre de 1919, tras las debidas gestiones para ocupar los terrenos expropiados.La situación social en España durante aquellos años y, muy especialmente, la dureza del clima (que sólo permitía trabajar 6 meses al año) hicieron que el avance de las obras se produjera muy lento, no concluyéndose las mismas hasta bien entrado el año 1923.Durante la Guerra Civil el establecimiento del frente a ambos lados de la cordillera del Guadarrama propiciaron que el FEG se encontrara en una zona en la cual se preveía una gran intensidad de combates, sin embargo esta situación nunca llegó a darse.Tras la guerra, el servicio de viajeros se reanudó en 1940, a la vez que se recibía el material solicitado a CAF en 1936 (un coche motor y dos remolques).Fue durante esta época difícil cuando su explotación fue cedida a RENFE.Un ramal bajaba desde el puerto de Cotos al valle del Lozoya, pasaba por el Monasterio del Paular y conectaba con el Ferrocarril directo Madrid-Burgos en Gargantilla de Lozoya.Otro ramal bajaba desde el mismo puerto a La Granja de San Ildefonso, seguía hasta Segovia, y conectaba allí nuevamente con la línea Madrid-Segovia.Este plan está abandonado sin que haya ninguna previsión de abordarlo en un futuro.Aprovechando el cierre temporal para su renovación, el material motor también sufrió una gran transformación, al reemplazarse las cajas originales de los coches por otras nuevas construidas en acero, operación llevada a cabo por Talleres Sunsundegui e Hijos S.A., sita en la localidad navarra de Alsasua.Los tres primeros coches motores llegaron en 1976, mientras que sus respectivos remolques lo hicieron en 1977.Con la creación de las unidades de negocio en RENFE, la línea pasó a ser gestionada por la UN de Cercanías con la denominación C-9 y el color naranja, la cual procedió a diferenciar tarifariamente la línea, cobrando el mismo importe independientemente del trayecto realizado, lo mismo daba adquirir el billete en Madrid y llegar a Cercedilla para empalmar con el Eléctrico que solicitar parada en Cercedilla - Pueblo y apearse en Camorritos.En el año 2002 la línea de ferrocarril estrecho sufrió daños por una riada debido a una espectacular tormenta, pero fueron reparados.[4]​ También se aplicaron cambios mínimos en el trazado para favorecer una mayor velocidad.Finalizada su construcción en 1922, no llegaron a la línea hasta 1923, cuando se produjo la inauguración del recorrido entre Cercedilla y Puerto de Navacerrada.Concretamente, en el pedido se solicitaba un tercer automotor (WM-3) y dos remolques (WR-3 y WR-4); debido a la guerra civil española, este material no fue entregado hasta bien entrado 1940.En 1973 la línea fue cerrada para proceder a la renovación de la vía y el trazado, aprovechándose la suspensión temporal del servicio para renovar el material móvil, con la incorporación de nuevas carrocerías, construidas por Sunsundegui.Los dos trenes que pudieron formarse circularon preferentemente en composición de coche motor con dos cabinas y un remolque (Mc+R).[10]​ Locomotora 300-111 (quitanieves) Para que las nieve caída durante el invierno no supusiese un obstáculo para la circulación (resulta paradójico que un ferrocarril construido para facilitar el acceso a los deportes de nieve no pudiese prestar servicio por estar su infraestructura completamente bloqueada), en 1967 llegó a la línea la locomotora 111.Fabricada por Rolba en Zürich (Suiza), dispone de un motor diésel General Motors de cuatro tiempos que acciona un generador eléctrico, cuya misión es alimentar el motor eléctrico de tracción, el cual a su vez acciona los dos ejes del bogie (disposición B').El cuerpo superior de la locomotora dispone de un dispositivo que permite a toda la caja girar 180° respecto al bogie, lo cual permite al molinillo trabajar en los dos sentidos.A finales de los años 60 la caja del coche WR-104 fue desmontada para utilizar su bastidor y bogies como vagón plataforma, principalmente para el transporte de carriles.Acto seguido, el ferrocarril sale del citado municipio y comienza a ascender, en dirección noreste, por la ladera sur de los Siete Picos.Pasada esta estación, el tren se adentra en un túnel que atraviesa el puerto.En esta zona hay otros dos apeaderos, Dos Castillas y Vaquerizas (ordenadas según se va a Cotos), ambas clausuradas actualmente.Conecta con: Nota: se muestran con fondo amarillo las estaciones que entrarán de nuevo en servicio tras las actuales obras de renovación, y con fondo gris las que permanecerán cerradas.
Zona residencial de Cercedilla . En el extremo inferior derecho de la imagen se ve la estación de Cercedilla , punto de partida de la Línea C-9. En el último plano de la fotografía se pueden observar las montañas de la Bola del Mundo y La Maliciosa .
Estación de Cotos en 1997
Estación de Cotos en 1997
Vías de la Línea C-9 a su paso por la vertiente sur de Siete Picos .
Fachada del lado vías del edificio de viajeros de la estación de Puerto de Navacerrada .
Vías de la línea C-9 con Siete Picos de fondo.