Kilómetro 117

Aunque no alcanzó a configurar un pueblo con centro poblacional, la localidad se conformó por la sumatoria de estancias y boliches .

Estos distintos puntos ubicados a una distancia cercana y en forma dispersa en su conjunto conformaron la localidad rural.

[3]​ La localidad nació gracias a la instalación del apeadero homónimo emplazado en el kilómetro 117 de la vía.

[5]​La zona de km 117 se dedicaba plenamente a la ganadería y producción lanar en sus inicios.

[10]​ Descubierto en 1957, cuenta con una superficie que abarca 3.400 kilómetros cuadrados y suma más de 70 años aportando producción.

[11]​[12]​ Aún para 1951 su población era contada entre las pocas localidades que la línea Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento recorría.

Para completar la ecuación desfavorable las líneas patagónicas no tenían población significativa ni en la suma total de sus localidades.

[21]​ Lamentablemente, la industria petrolera alteró las condiciones y el más grande de los basural histórico se fue perdiendo.

[22]​ Si bien se habló de muchos intentos por reactivar la zona con la implementación del nuevo ferrocarril Transpatagónico, el planteo no prosperó.

En solo unos años de la gran expectativa se pasó al levantamiento del ramal Comodoro Rivadavia – Sarmiento.

En el año 2006 levantamiento había arrasado casi toda la línea ferroviaria, y la reacción tardía de la ciudadanía llegó.

Una medida solicitada a la justicia intervino para detener el saqueo justo en estación Enrique Hermitte.

[25]​ Sin embargo, ya era tarde para gran parte de tendido ferroviario que prevalecía abandonado en km 117.

Vista de Cerro Dragón desde la ruta 26. La vista es mirando rumbo km 117 que se ubica a tras de las meses en dirección recta.
Paisaje antropizado por la industria petrolera en Cerro Dragon.