El mascarón de proa y otras tallas del barco fueron encargados al escultor bilbaíno Federico Sáenz Venturini.
Los planos técnicos los proporcionó la casa inglesa Camper & Nicholson de Southampton.
Para el diseño de las velas se eligió al proyectista inglés Nicholson.
[4] A su entrega, el buque escuela contaba con un motor diésel auxiliar de 800 caballos (unos 600 kW).
El precio de coste del barco ascendió en aquella época a 8 189 532,28 pesetas.
El barco tiene cuatro zonas principales:[6] alcázar, castillo, combés y toldilla.
Recaló en los siguientes puertos: Cádiz, San Vicente (islas de Cabo Verde), Montevideo, Buenos Aires, Ciudad del Cabo, Adelaida, Melbourne, Sídney, Suva, San Francisco, Balboa, La Habana, Nueva York y Cádiz.
25 años después se usaron los mismos planos para construir el buque escuela chileno Esmeralda en 1952–1954.
[15] En sus viajes de entrenamiento tarda unos 22 días en llegar hasta América, haciendo escalas en diferentes puertos en su recorrido.
Da la vuelta al mundo en aproximadamente nueve meses; hasta el año 2008 lo había hecho diez veces.
Participó en las regatas Opsail 2012 y la Grandes Veleros, organizada por la Sail Training International.
[29] Otros dos fueron detenidos por la Guardia Civil en relación con el mismo suceso en octubre tras las investigaciones.
[30] Sin embargo, en 2018 se cerró la investigación sin poder encontrar culpables, decidiendo la Armada ascender en dos ocasiones a su comandante, Enrique Torres Piñeyro, y nombrarlo jefe del Arsenal de Cádiz.
En su viaje visitó Punta Arenas (Estrecho de Magallanes, Chile), en octubre; Guam (Marianas, Micronesia), Samar y Cebú (Filipinas), en marzo, y Ternate y Tidore (Islas Molucas, Indonesia), en abril, en las mismas fechas en las que llegó la expedición que dio la primera vuelta al mundo 500 años antes.