Juan Manuel Díaz-Caneja

Su obra se enmarca dentro del cubismo, siendo característicos en su temática los paisajes castellanos.En 1927 conoció a Benjamín Palencia y a Alberto Sánchez Pérez, impulsores de la conocida como Escuela de Vallecas, en la que también participaron Gil Bel, Luis Castellanos, Maruja Mallo, José Herrera Petere, Luis Felipe Vivanco, Rafael Alberti y Federico García Lorca.En 1929 viajó a París, donde pasó el invierno, conociendo de primera mano el cubismo.Al año siguiente, de nuevo en Madrid, publicó junto con Herrera Petere una revista de características anarquistas, surrealistas y dadaístas llamada En España ya todo está preparado para que se enamoren los sacerdotes.En 1934 presentó su primera exposición individual, en la que exhibió obras de carácter cubista.En su pintura encontramos horizontes castellanos, cerros, pueblos de adobe, viñedos, bodegones, en colores ocres, amarillos, grises y pardos.En sus últimos trabajos sorprende la abundancia del color verde y una pintura que va más allá de la geometría cubista, adquiriendo un carácter impresionista.
Casa familiar del pintor en Pozo de Urama en 2012, antes de su demolición
Tumba de Juan Manuel Díaz Caneja y su esposa Isabel Fernández Almansa en el Cementerio civil de Madrid
Placa memorial en la casa natal del pintor en la calle Mayor de Palencia