José Luis Sampedro

En 1936 fue movilizado por el ejército republicano en la guerra civil española, combatiendo en un batallón anarquista.Durante estos años, comienza a escribir poesía, de la que se han conservado varios centenares de poemas que se han dado a conocer en el año 2020 en el libro: Días en blanco.Desde 1947 da clases en la universidad y comienza además a trabajar como economista para el Banco Exterior de España.Además se incorpora a la Secretaría Técnica del Ministerio de Hacienda en 1962.También en 1961 el editor Manuel Aguilar publica su primera novela, Pan y navaja, cuyo título cambió a El río que nos lleva —que fue llevada al cine en 1988 [1]—, y cuya estructura se funda en el I Ching y se inspira en la dura vida de los gancheros del Tajo.Publica El caballo desnudo (1970), una sátira que le permitirá desahogar sus frustraciones ante la situación del país.En 1977 fue nombrado senador por designación real, en las primeras Cortes democráticas, puesto que ocuparía hasta 1979.En paralelo a su actividad profesional como economista, pública diversas novelas y tras su jubilación continúa dedicado a escribir, consiguiendo grandes éxitos con obras como Octubre, octubre (1981), quizá su mejor novela y desde luego la más compleja y la que lo descubrió definitivamente ante la crítica; La sonrisa etrusca (1985), quizá su obra más traducida (aunque no al inglés) o la novela histórica La vieja sirena (1990).Se casa en Alhama de Aragón (Zaragoza), en 2003, con la escritora, poetisa y traductora Olga Lucas.Sampedro fue presidente honorario no ejecutivo de la empresa Sintratel, junto con José Saramago.José Luis Sampedro no publicó en vida más que unos pocos, poquísimos poemas sueltos: los que aparecen bajo pseudónimo en el único número de la revista UNO, los que se incluyeron, con permiso del autor, en Uni verso, junto a otros de Olga Lucas, y los seis poemas publicados en Ventanas de viento en un libro ilustrado por el artista Miró Llul.Este marcado silencio, sorprendente en alguien que tantas veces mostró públicamente su amor por el género poético, termina finalmente en marzo de 2020 con la publicación de Días en blanco: Poesía completa.A partir de esa época, no hallamos una unidad temática que relacione firmemente todas las composiciones.En estas tres décadas, los temas de su poesía son más estables: amor, normalmente en su vertiente erótica, soledad y, sobre todo, compromiso social.