Juan Güell

Inició una saga familiar de destacados empresarios y patricios catalanes.[n 2]​ Hacia 1809 Güell hijo viajó junto a su padre para trabajar en el almacén familiar.[2]​ Güell orientó el negocio hacía la fabricación de veludillos y panas de algodón, géneros que hasta entonces ningún industrial había logrado producir con éxito en España.Para ello, viajó a Inglaterra para estudiar el sistema de fabricación de la pana, comprar maquinaria y contratar técnicos, y se asoció con Domingo Ramis, un mecánico que en 1847 había obtenido el privilegio real para la fabricación exclusiva de pana durante cinco años.[6]​ Juntos crearon, en 1848, la sociedad comanditaria Güell, Ramis y Compañía, aunque la fábrica, instalada en las afueras de Barcelona, en Sants, fue siempre conocida como Vapor Vell, en contraposición con la vecina fábrica de La España Industrial, popularmente llamada Vapor Nou.Con este objetivo, junto a Pedro Bosch Labrus, fundó en 1869 el Fomento de la Producción Nacional -que posteriormente se fusionaría con el Instituto Industrial de Cataluña para dar origen al Fomento del Trabajo Nacional- con el fin de oponerse frontalmente a la reforma arancelaria librecambista del ministro Laureano Figuerola.El Círculo Hispano Ultramarino se destacó también por sus campañas contra la abolición de la esclavitud.Como único hijo varón, Eusebio Güell heredó la mayor parte del patrimonio paterno, que amplió gracias, en gran medida, a su matrimonio con la hija del marqués de Comillas, Antonio López y López, íntimo amigo de su padre.En 1850 Juan Güell se casó de nuevo, con su cuñada, Camila Bacigalupi, quien también murió un año más tarde, tras dar a luz a su hija Josefina Güell y Bacigalupi (1853-1874).Finalizada la contienda, la obra fue reconstruida: Frederic Marès realizó en mármol blanco una réplica prácticamente exacta de la escultura original de Güell, aunque el pedestal, encargado al arquitecto Joaquim Vilaseca, fue significativamente simplificado y reducido respecto al original.
El monumento en la actualidad.