El actual distrito de Christianshavn fue concebido originalmente por Cristián IV como una ciudad independiente que debía tener su propio templo y su casa consistorial.En 1639 se construyó una iglesia provisional que estaba localizada al sur de la actual.Federico III murió en 1670; su sucesor Cristián V iba a continuar con ese plan e incluso colocó la primera piedra en 1672, pero finalmente se inclinó por el proyecto de Lambert van Haven.Se eligió un solar justo al oeste de la iglesia temporal que había sido utilizado como cementerio.Por ejemplo, en los ladrillos hay indicios de que las bóvedas de las naves laterales iban a ser más bajas que la nave central, y finalmente fueron construidas a la misma altura.Otro resultado de la visita fue que el rey encomendó a Tessin el diseño del altar.A finales del año siguiente la iglesia ya tenía techo y torre.El magnífico altar barroco diseñado por Nicodemus Tessin quedó listo hasta 1732, debido al retraso causado por la Gran Guerra del Norte y las obras de cimentación que fueron necesarias por el excesivo peso del mármol.Federico V aprobó continuar la obra y destinó 5.000 rigsdaler para ese propósito.A lo largo de los años se han hecho reparaciones y pequeñas modificaciones, pero sin alterar su apariencia fundamental.Nebelong y a finales del siglo XX el grupo Wohlert Arkitekter.El brazo oeste, donde se encuentra la torre, es ligeramente más largo que los demás.En cada lado pared lateral de la torre hay otras dos puertas pequeñas que dan acceso a criptas funerarias.Lambert van Haven, arquitecto de la iglesia, tenía su propio proyecto para el altar y el retablo, pero el rey Cristián V se interesó en las ideas del arquitecto sueco Nicodemus Tessin, a quien encomendó el diseño del altar en 1694.El punto central del retablo es un grupo escultórico que representa la escena del huerto de Getsemaní, donde Jesús es consolado por un ángel mientras un segundo ángel desciende con un cáliz de oro en la mano derecha.Entre las columnas hay dos estatuas que representan el lema de Cristián V: "Piedad y Justicia".En el espacio entre ambos segmentos del frontón hay una placa dorada con el nombré de Yahvé en hebreo.La base del retablo y las estatuas alegóricas son de mármol italiano.Las esculturas fueron esculpidas por Abraham Breusegem y Emmanuel Cuekelaer, ambos empleados de Thomas Quellinus, quien parece haber modelado las figuras.De acuerdo al modelo original, sobre cada segmento del frontón había dos ángeles que sostenían una gran corona real, y en el grupo escultórico central, Jesús se hallaba con las piernas estiradas y el ángel con las alas desplegadas.Posiblemente los cambios se realizaron para reducir peso y ajustar el balance.La pila bautismal, donada en 1700 por la condesa Elisabeth Helene von Vieregg, sustituyó a una provisional usada en los primeros años.Sobre la pila bautismal cuelga la tapa en forma de corona condal dorada adornada en su parte superior con putti, cabezas de querubines, escudos y motivos vegetales y en su parte inferior con una paloma.Ese mismo año se firmó un contrato con los hermanos Johan y Peter Petersen Botzen para la construcción del órgano actual.Chistian Nerger fue el encargado de tallar la fachada barroca, que es un homenaje a Cristián V.El mecanismo fue reparado en varias ocasiones en los siglos XVIII y XIX hasta que fue reemplazado por uno nuevo de la firma Busch og Søn en 1889.
La iglesia de acuerdo al proyecto original de Lambert van Haven. Grabado del libro
Den Danske Vitruvius
(década de 1740).
Mannen
("El hombre"), escultura que representa a Cristo Salvador en la cima del chapitel.
Puerta norte.
Plano de la iglesia
Fachada sur.
Techo.
Altar de Tessin.
Púlpito de Harsdorff, Wiedewelt y Als.
La pila bautismal con su tapa colgante y su cerco de balaustres.