Erróneamente se ha venido adjudicando en tiempos modernos la advocación de «San Pedro ad vincula».El despoblado de Echano que da nombre al lugar se encuentra semioculto entre los árboles de un bosque de quejigos y está situado al norte del templo, alejado aproximadamente entre 250 a 300 metros en línea recta ladera arriba del monte.Se sabe que Echano tuvo su propia iglesia parroquial.Según el Diccionario Vasco-Castellano de Mujika,[2] etxano significa casita y, en dialecto suletino, barraca, choza, cabaña, caseta.Un topónimo Echano aparece documentado en 1082 como Egganno referido a la localidad del mismo nombre existente en Vizcaya.[3] El grafema medieval típico en Navarra y La Rioja equivalente al castellano era .No hay ningún documento del siglo XII que se refiera al palacio.Los sillares están bien escuadrados y son de tamaño relativamente homogéneo.Recibe luz por tres vanos abocinados en el ábside, lisos en el interior y configurados al exterior por dobles arquivoltas protegidas por otra decorada con bolas que se sitúan sobre una imposta ajedrezada y dan paso a columnillas con capiteles de decoración vegetal con carnosas hojas vueltas en dos órdenes, que, como seguiremos viendo en el interior, están unidos por columnillas perfectamente trepanadas.Las seis arquivoltas reposan alternativamente sobre una hermosa imposta con complicada decoración en tres columnas acodilladas a cada lado entre pilastras; hay un tímpano vacío que está reclamando el Crismón que debió alojar en su día, hoy perdido.El comitente de esta iglesia mandó esculpir en la portada decoración totalmente profana en la arquivolta central y en sus capiteles, sin que aparezcan los símbolos y motivos escultóricos cristianos habituales en las iglesias europeas de la época.Está orientada al norte debido a que se hallaban en el sur las dependencias del palacio.con grandes barbas de rizos vueltos hacia fuera y las manos en las rodillas preside la fiesta popular que están celebrando, las Kalendae Januariae.El señor representado en la clave tiene a su derecha la máscara citada y, a la derecha de ésta, se encuentra la personificación del dios Jano con dos cabezas, lo que atestigua que se celebra su fiesta.Parece que el señor ha querido rodearse de sus familiares y personajes del entorno para celebrarla.En el primero de los capiteles historiados, a la izquierda del espectador, se representa la espera de dos nobles con grandes palmas entre las manos, elegantemente vestidos con pellizones -túnica más corta que el brial, con mangas estrechas que se abren al llegar a la altura de la muñeca y adornada con cenefas y bandas de influencia bizantina-,[7] para recibir a alguien; en el siguiente, un personaje sentado como si reposara del viaje (está destrozada la cabeza, pero posiblemente es el que se representa en la clave) es atendido por los dos caballeros, uno a cada lado, que le ponen una mano sobre los brazos.En los que van del 22 al 37 se entremezclan mensajes simbólicos determinados, con imágenes y decoración de hojas.