Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat

Sea como fuere, su construcción no se inició hasta 1729, comenzando con la torre del lado de la epístola, y en 1731 se pasó a levantar el primer cuerpo del lado contrario, concluyéndose sólo la primera en 1740.

En su parte superior se abren en cada cara sendos ventanales de medio punto flanqueados por llamativos estípites.

El tejado de pizarra se corona con una arandela, una caperuza con un decorativo bulbo y el mencionado chapitel, terminado por una bola del mundo con una cruz.

Motivos diversos no lograron recabar los ingentes recursos para continuar una obra tan ambiciosa.

Montserrat fue cerrado junto a otros mil conventos y monasterios españoles.

El monasterio se convirtió en 1837 en prisión para mujeres con el sobrenombre de La Casa Galera, con el que sería conocida durante el siglo XIX.

[3]​ En 1851 parte del monasterio e iglesia se cedieron a Sor Patrocinio y sus monjas concepcionistas, que fueron expulsadas en 1868.

Los monjes buscaron refugio en casas amigas, el Frente Popular convirtió la iglesia en salón de baile.

Otra imagen, muy venerada en esta casa, era la de Nuestra Señora del Mayor Dolor.

Hace tiempo era costumbre dar un clamor con las campanas todos los días del año al anochecer, por el alma de Felipe IV, por ser esta la hora en que se les comunicó a los benedictinos la muerte del fundador.

Detalle de la fachada principal
La moneda del César , de Antonio Arias Fernández , antiguamente en la iglesia pero actualmente albergado en el Museo del Prado
Aspecto del interior del templo
Pináculo del campanario