Idioma ugarítico

El ugarítico posee unas características gramaticales muy similares a las del árabe clásico y el acadio.

Comparativamente, debido a su prioridad cronológica, el ugarítico se muestra conservador dentro del conjunto del semítico noroccidental: los nombres, tanto sustantivos como adjetivos, conservan la flexión tríptota perdida en arameo y por las lenguas cananeas (casos nominativo, acusativo y genitivo) y mantienen también el dual, si bien tampoco aquí no hay rastro de algo equivalente a la nunación de la lengua árabe o a la mimación del acadio.

Salvo escasas excepciones (como ʔummu ‘mar’), el género femenino se expresa mediante el morfema /-at/: malku ‘rey’ / malkatu ‘reina’.

El núcleo del sintagma nominal puede aparecer en ugarítico en dos estados: absoluto y constructo, caso este en que el sustantivo es seguido por un complemento genitivo (un sustantivo en caso genitivo o bien un pronombre enclítico).

El sistema trivocálico heredado del protosemítico opone los casos nominativo, acusativo y genitivo, marcados respectivamente por los morfemas sufijales /-u/, /-a/, /-i/.

Mapa de Siria en el segundo milenio antes de Cristo.
Abjad ugarítico con transcripción.