Idioma protoyutoazteca
Las reconstrucciones del vocabulario botánico proporcionan pistas sobre el nicho ecológico habitado por los protoyutoaztecas.Según esta propuesta, los supuestos hablantes del protoyutoazteca eran cultivadores de maíz en Mesoamérica, que se habrían desplazado gradualmente hacia el norte, trayendo consigo el cultivo del maíz, durante el período de hace aproximadamente 4.500 a 3.000 años.[3][4] Esta propuesta ha sido criticada por varios motivos, y no tienen aceptación general por parte de los especialistas en lenguas yutoaztecas.[5][6][7][8][9].El náhuatl forma la división cadística más basal en el filograma yutoazteca de Wheeler & Whiteley (2014).[12] No es posible reconstruir las variaciones internas en la lengua, pero parece razonable que pronto apareció una diferencia entre el protoyutoazteca septentrional y el proto-azteca meridional: No existen parentescos demostrados del protoyutoazteca con ninguna lengua fuera de la familia yutoazteca, aunque se ha apuntado a que existen algunas similitudes de vocabulario y fonológicas con las familia kiowa-tanoana o la yokutsana, éstas podrían deberse a un contacto lingüístico y no necesariamente a una relación filogenética profunda.