Su legado a la disciplina antropológica consistió en las relaciones que estableció entre la investigación etnográfica y los datos arqueohistóricos.Kroeber y sus estudiantes dieron particular importancia a la colección de datos culturales sobre las tribus indígenas del Suroeste estadounidense.Kroeber es crítico fundamental del realismo cultural, ”el periodo de realismo cultural en la antropología norteamericana no solo refleja una gran pobreza de la teoría, sino también las dificultades de la antiteoría... produjeron bastante etnografía ...Kroeber usó la idea para explicar algo sobre cultura... la etnografía y con enfoques psicológicos le acerca mucho a Émile Durkheim, con énfasis en lo social durante el más patente periodo relativista cultural en la antropología norteamericana.Asoció la idea con lo superorgánico... mostró la importancia de lo superorgánico, así como del modelo, investigando los cambios en la moda femenina... las modas de las mujeres, más que mostrar meramente una elección personal, muestran modelos culturales... el principio básico era que las sociedades desarrollan frecuentemente configuraciones culturales espasmódicamente” (Bohannan & Glazer, 2007).La historia ha tenido su desarrollo en lo orgánico (ciencias biológicas) contando la historia mediante bases lineales y evolutivas, el crecimiento gradual de desarrollo > evolución de la civilización = las plantas y animales - evolución orgánica - crecimiento cultural.Procesos de desarrollo de la civilización es por acumulación (que quiere decir que no necesariamente cambia morfológicamente, las civilizaciones pueden avanzar o modificarse sin ningún tipo de alteración constitucional humana), esto difiere a la evolución orgánica que por lo general tiende a tener cambios en el organismo del animal.Además adoptó a los hijos de ésta en su primer matrimonio, Ted y el historiador Clifton Kroeber.En 2003 Clifton y Karl publicaron un libro en conjunto, sobre el famoso informante yahi de su padre.