Griego póntico

Aún en el siglo XVIII, se cita la existencia de comunidades grecoparlantes (muy menguadas) en zonas occidentales del mar Negro.

Entre 1917 y 1919 estuvo destinado a convertirse en el idioma oficial de la propuesta República del Ponto.

Los habitantes del valle de Of, que se habían convertido al islam durante el siglo XVII, permanecieron en Turquía.

El lingüista griego Manolis Triantafilídis ha dividido el póntico en dos grupos:[2]​ Los hablantes de jaldío eran los más numerosos.

El póntico se escribe en Grecia con la ortografía histórica griega, con los diacríticos: σ̌ ζ̌ ξ̌ ψ̌ para /ʃ ʒ kʃ pʃ/ y α̈ ο̈ para [æ ø] (fonológicamente /ia io/).

[4]​ La Wikipedia póntica usa el alfabeto griego: ha adoptado las formas εα, εο para esas vocales a fin de evitar conflictos con las terminaciones ια, ιο del griego moderno, y usa los díagrafos del sistema soviético en vez de los diacríticos, pero en todo lo demás sigue la ortografía histórica.

El póntico tiene varios rasgos evolutivos propios en relación con el griego clásico, tanto de tipo fonético como morfológico y sintaxis.

Los ejemplos en póntico están en su mayoría escritos en alfabeto latino y deben leerse según las convenciones turcas, mientras que las formas clásicas deben leerse según las convenciones del griego clásico: ράψεινε, κράξεινε, μεθύσεινε, καλέσεινε, λαλήσεινε, κτυπήσεινε, καθίσεινε El idioma tiene una rica tradición oral y un amplio folklore.

[8]​ Los siguientes cuatro versos son una canción póntica que el investigador Ömer Asan recopiló en Of-Erenköy, transmitida por Fuat Keskin (escrito con ortografía turca, léase la "c" como la "j" inglesa): E patsi nto nistazis Mel ce vutero stazis Ela as horevume Ise ti manas patsis La traducción al español es: Eh muchacha, que dormitas viertes la miel y la manteca.

Distribución de los dialectos griegos del Imperio bizantino entre los siglos XII y XV.
Logo de la Wikipedia en póntico.