Idioma maltés

Anteriormente, hasta 1530, la lengua oficial había sido el siciliano y, luego, el italiano.

El dominio geográfico del maltés se restringe a la República de Malta, aunque existen algunas comunidades de emigrantes malteses que hablan el idioma en Italia, Túnez, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Grecia, Colombia, Australia, Argentina, Venezuela, México, España, Brasil, Francia, Bélgica y Nueva Zelanda, entre otros.

El inglés no es tan conocido entre los trabajadores menos cualificados residentes en zonas rurales, que solo hablan maltés.

El país ha sido siempre una estratégica isla-fortaleza entre las orillas oriental y occidental del Mediterráneo.

Debido a su aislamiento, desde el siglo XIII está libre de toda diglosia.

[12]​ En el siglo XIX, escritores locales y administradores extranjeros, tales como J. Hookhain Frere, impulsaron el uso literario del maltés.

Surgieron autores reconocidos por su calidad como Dun Karm Psaila (1871-1961), considerado el poeta nacional de Malta.

Para más indicios sobre la descripción del lenguaje medieval tardío, tenemos que recurrir al estudio de los documentos judeoárabes contemporáneos de origen maltés; con todo, sería precipitado equiparar el lenguaje presente en estos textos con el maltés.

El género es masculino o femenino en virtud del género natural; para otros nombres es la terminación lo que determina; a grandes rasgos los nombres y adjetivos que terminan en consonante son masculinos.

Existen tres números: singular, plural y dual, reservándose este último para las partes corporales que son pares y ciertas medidas de tiempo; por ejemplo: idejn ('las manos'), sentejn ('dos años').

El orden de la frase es sujeto verbo objeto: L-omm taqra l-ktieb ('la madre lee el libro').

Los irregulares se forman mediante el cambio de las vocales internas (plural fracto): raġel, irġiel ('hombre, hombres').

Precedido o seguido por vocal, este artículo pasa a ser l-.

El alfabeto utilizado es un modelo modificado del romano, fijado en la década de 1920 y adoptado oficialmente en 1934.

Este alfabeto (en maltés l-alfabett Malti, el alfabeto maltés) está conformado por 30 caracteres: de estas, tres (3) son letras consonantes con signo diacrítico: Ċ, Ġ, Ż, y dos (2) son dígrafos: GĦ, IE.