Hospital de los Venerables (Sevilla)

[3]​ Se encuentra en la plaza de los Venerables, en el barrio Santa Cruz.[5]​ La Hermandad del Silencio no podía con los gastos de esta fundación.En 1639 este noble murió y la hermandad se encontraba casi extinguida.En 1696 regresó a los trabajos en este hospital como maestro mayor de obras.[22]​ La llegada del Partido Moderado al poder en 1844 paralizó estas ventas en España.[27]​ En noviembre de 2022 Abengoa entró en concurso de acreedores[28]​ y en diciembre del mismo año la Universidad Loyola se asoció con Focus para realizar una labor cultural conjunta.[29]​ En la segunda mitad del siglo XX el Archivo del Hospital de los Venerables se encontraba en un lamentable estado de abandono y era difícil acceder a él.[32]​ El patio central es cuadrado y la planta baja tiene galerías en sus lados sostenidas por columnas de mármol.[32]​ El suelo central del patio se encuentra a una cota inferior, pudiéndose acceder por cuatro escalinatas concéntricas.La fuente central se encuentra a una altura inferior, rodeada por una escalinata circular de ladrillo y azulejos.Estas salas son cuadradas y tienen artesonados de finales del siglo XVII.Por este ángulo se accede a un patio más pequeño con una galería inferior con columnas y una planta superior.Se trata de una estancia rectangular con una arquería central sostenida por columnas.[34]​ La planta superior tiene la misma disposición que la inferior y era usada en invierno.[35]​ El cuerpo inferior cuenta con tres arcos sostenidos por columnas dobles de mármol rojo con cimacios decorados con gallones.[36]​ La cúpula del templo está cubierta con un tejado de cuatro lados.Fue Lucas Valdés quien realizó las pinturas murales del resto de la nave.[39]​ En los muros hay seis pinturas murales que imitan tapices y que representan lo siguiente:[40]​ La cúpula tiene ocho retratos de obispos de la primitiva Iglesia española:[41]​ La bóveda está dividida en tramos decorados con un círculo, un elipse, otro círculo y otro elipse.[44]​ En el coro hay pinturas sobre mármol del siglo XVII que representan a Moisés salvado de las aguas, Las hijas de Lot, Susana y los viejos y Betsabé en el baño.[44]​ En el lado izquierdo lo primero que se aprecia es una estatua de San Fernando sedente realizada por Pedro Roldán en 1698 y estofada por Lucas Valdés, que la entregó a la hermandad en mayo de 1699.[45]​ Tras esto está la puerta de acceso a la iglesia desde el patio principal.En los lados están las palabras en latín Audite (oíd), Intelligite (entended) y Custodite (guardad).En el banco del retablo hay un relicario con una escultura de la Inmaculada.También hay una pintura de la Inmaculada, realizada sobre mármol por Lucas Valdés hacia el 1700.En el ático hay un relieve del Sueño de San José estofado por Lucas Valdés.[50]​ Tras esto, antes del presbiterio, hay dos pinturas sobre cobre flamencas del siglo XVII que representan la Adoración de los Reyes y el Martirio de San Pablo.Sobre esta pintura hay una inscripción en griego que dice "Teme a Dios y honra al sacerdote".[58]​ El 6 de marzo de 1989 la Fundación Focus firmó un contrato con Gerhard Grenzing para fabricar un órgano para esta iglesia, que fue entregado en 1991 y situado en el coro.[61]​ También puede destacarse dos crucifijos de marfil[56]​ y tres piezas del siglo XVII de coral que son un San José con el Niño y dos carros alegóricos.[49]​ El Centro Velázquez se encuentra en una estancia de la planta alta.
Retrato de Justino de Neve realizado por Bartolomé Esteban Murillo en 1665. Se encuentra en la National Gallery de Londres .
Patio principal del Hospital de los Venerables
Detalle de la escalera y la bóveda que la cubre.
Retablo mayor de la iglesia.