Hornazo
Otra característica común es que se suelen comer o bien justo antes de Cuaresma, periodo en que no estaba permitido comer carne ni huevos, o bien inmediatamente después, al terminar la Pascua.En ciertos lugares el hornazo es dulce o, al menos, se espolvorea de azúcar por encima.Entre los hornazos más conocidos están los elaborados en los días posteriores a la Pascua que incluyen huevo duro en su composición.Ello se debe a que, antiguamente, los huevos eran considerados carne, por lo que no se podían comer durante la Cuaresma, aunque las gallinas, como es natural, seguían poniendo.Por las mismas razones, también se comen huevos en la época de carnaval (especialmente en el Jueves Lardero), ya que no convenía guardarlos durante toda la Cuaresma.En ella, niños y mayores disfrutan juntos tanto en su elaboración en casa, como en su consumo en la Romería.Sobre el huevo se colocan adornos de merengue como pajaritas, nidos, ratoncillos, gatitos, etc., siendo esta presentación la más tradicional en la actualidad.También se elaboran en forma de dulce que recuerda a una pequeña tarta para una persona.Además del hornazo también es típico regalar un bollo de aceite, una tableta de chocolate y unas cuantas naranjas, todo para ir a la romería y disfrutar del día en familia allí.En Fernán Núñez el hornazo es dulce, muy similar al conocido como pastel cordobés.Es consumido tradicionalmente en la Vega de Granada, aunque también es típico en las zonas limítrofes con Málaga y Córdoba.A continuación se cuece el hornazo en el horno quedando de esta manera el huevo también cocido.Es típico consumirlo acompañado de habas verdes, jamón serrano, tocino, bacalao, etc.Para ello hay que dar un golpe seco por el extremo más grueso del huevo en la frente de la víctima.Este dulce se dice originario del pueblo onubense de Trigueros, pero lo cierto es que se ha convertido en todo un referente de la provincia, encontrándose en muchos otros pueblos como Moguer o en la propia capital.Se suele comer durante la Semana Santa a cualquier hora del día.Todos los ingredientes salvo el huevo pueden variar, aunque esta es la receta más tradicional.El hornazo puertollanense[3] consiste en una deliciosa torta dulce de bollería con huevos que la adornan.Algunas de las vecinas, que relatan lo divertido que es para sus familias el Domingo de Resurrección gracias a su salida campestre, recuerdan cómo sus madres y abuelas elaboraban para esta fecha especialmente, aunque también en otras épocas del año, este sabroso producto en sus propias casas.Esta media luna se rellena con carnes curadas de la matanza: jamón, lengua y lomo de cerdo, chorizo, tocino salado, huevo cocido y perejil.Se prepara dulce, con un huevo cocido sujeto con una cruz de masa.