Popularmente y sobre todo en Madrid se le conoció también como Palacio de Oriente.Comenzó la construcción en abril de 1738 dilatándose las obras durante años; cuando el tercer rey Borbón Carlos III llegó a Madrid todavía faltaban bastantes detalles para la terminación del palacio, además de que habrían de realizarse algunos cambios a gusto del nuevo monarca que no pudo instalarse en él hasta 1764.Para llevar a cabo la gran obra hizo llamar a un profesional de su confianza, el abate Felipe Juvara —natural de Mesina en Sicilia— que se había hecho famoso por sus trabajos en Roma, Milán y Turín.[nota 3] Este edificio tendría veintitrés patios, treinta y cuatro entradas, grandes estancias para los Consejos, secretaría de Estado, biblioteca, iglesia, teatro, etc.El proyecto presentado a Felipe V y su esposa Isabel de Farnesio fue un gran fracaso.[2] Juvara murió al poco tiempo y el rey mandó llamar a otro afamado arquitecto, Juan Bautista Sachetti, natural de Turín (Italia), que había sido discípulo de Juvara.Intervinieron también en la nueva construcción los arquitectos españoles Baltasar de Elgueta y Ventura Rodríguez.Carlos III llegó a Madrid el 9 de diciembre de 1759 y a su llegada se alojó en las dependencias del Buen Retiro, donde ya habían residido Felipe V y Fernando VI.Este atrio o vestíbulo se comunica a su vez con un pórtico muy amplio, lugar donde los reyes montaban en su coche.Antiguamente se permitía la entrada al público en este lugar pues era costumbre de los madrileños ir a ver cómo las personas reales tomaban el coche; incluso en los tiempos de Carlos IV se permitía al público situarse por toda la escalera hasta la sala de guardias para saludar o despedir a los soberanos.En tiempos de la reina gobernadora se cortó esta costumbre prohibiendo la entrada a la gente.Se cuenta que en uno de ellos apoyó Napoleón su mano derecha mientras comentaba a su hermano José:[nota 4]La comida que el rey repartía personalmente se sustituyó por una cesta de alimentos.[4] Además protagonizó importantes jornadas; se celebró en él el banquete de bodas de la reina Mercedes y unos meses más tarde, cuando esta reina murió, allí se puso su capilla ardiente.En este mismo lugar se expuso el cadáver de Alfonso XII, así como años más tarde el del general Franco (que fue Jefe del Estado de España).Los salones que dan a la plaza de Oriente fueron ocupados por la reina María Cristina desde 1906.La creó el rey Felipe V en 1714 con volúmenes de su propiedad, aunque no los donó todos pues otra parte la reservó para la nueva Biblioteca Nacional.En el siglo XX se creó el museo de Carrozas instalado en lo que fue la antigua Estufa (invernadero) del Campo del Moro, que se llamó también Pabellón de Camelias.Pérez Galdós escribió su novela La de Bringas cuya acción transcurre en la parte alta del palacio.