Historia de Kálimnos

Sin embargo, algunos autores, ya desde la Antigüedad, suponían que Calidnas no solo se aplicaría a la actual Kálimnos, sino que comprendería además la isla de Leros y otros islotes cercanos.

[3]​[4]​ La isla dependía de Cos, y por ello está fuertemente ligada a su historia.

Durante la época arcaica la isla se mantuvo independiente de Atenas, dada la lejanía del Dodecaneso.

La tripulación se instaló en ella, construyendo un asentamiento en la meseta de la isla, en memoria de su patria, Argos, que durante mucho tiempo fue su capital, siendo más tarde abandonada y reconstruida como la ciudad que es hoy en día, Pothia, o por aquel entonces Pothaia (Pothea).

[2]​[3]​[6]​ Durante las guerras médicas, estuvo ocupada por los persas, hasta que fueron liberados con la ayuda de la flota ateniense.

En el siglo III a. C., las monedas de plata y cobre eran iguales a las del siglo VI a. C., con la diferencia que el guerrero no tenía barba y la lira se sustituyó por una guitarra.

En el año 554, un terremoto devastó la isla, cambiando para siempre su geomorfología y separando definitivamente a Télendos de Kálimnos.

[3]​ Durante el periodo bizantino, se construyeron muchas iglesias cristianas sobre antiguas capillas.

Destaca la historia del Templo de Apolo, cuyo mármol fue extraído del mismo para construir el "Cristo en Jerusalén", que, según la tradición local, fue construido por Santa Elena, a su regreso de Jerusalén tras encontrar la Santa Cruz.

[2]​ Otras iglesias importantes son la Basílica de San Juan en Melitsacha y el Tarxiarchis en Vathí.

Su breve reinado acabó en el 1306, cuando la isla fue cedida al pirata genovés Vignolo de Vignoli.

Durante este periodo, Cos, Leros, Kálimnos y Nísiros formaban una sola provincia.

La pesca de esponjas fue el motor económico de la isla durante mucho tiempo.
El Castillo de Chora