Historia LGBT en Bolivia

[2]​[3]​ Asimismo, los incas tenían una especial consideración con las lesbianas a quienes denominaban holjoshta.

El inca Capac Yupanqui solía tener un cariño muy especial por estas mujeres.

[4]​ Sin embargo, en el centro y sur del imperio los incas castigaban severamente la homosexualidad.

Tomarse la mano entre dos hombres era un alto signo de amistad y fraternidad.

[9]​ La Iglesia católica condenó cualquier práctica de las diversas civilizaciones indígenas que se opusiera a su dogmatismo, considerándolas pecado mortal y demoníaco, y las persiguió mediante la Santa Inquisición.

[13]​ En 1831 es promulgado el primer Código Penal de Bolivia, el cual entra en vigencia al año siguiente y que no contiene ninguna mención a la sodomía, por lo que las relaciones homosexuales se encuentran legalizadas en el país desde aquel entonces.

En 1921 nació el compositor e intérprete Rubén Ramírez Santillán, más conocido como Jaime del Río y que se hizo famoso por componer uno de los taquiraris más famosos de Cochabamba.

[15]​[16]​ Tres años más tarde nace el compositor chuquisaqueño homosexual Gerardo Rosas, conocido popularmente como el "Q'iwa Gerardo" (q'iwa, del quechua, "maricón"), quien desde los años 1950 hasta su muerte en 1984 se hizo conocido en las chicherías de la ciudad de Sucre como compositor, cantante y bailarín.

Un caso destacado ocurrió el 15 de mayo de 1971, cuando se realizó una redada policial en Linares 947 (La Paz), lugar donde se realizaba una fiesta para coronar a Barbarella (Peter Alaiza) como reina del grupo de homosexuales y travestis denominado "Mysterious Queens Club"; entre los detenidos se encontraban 12 personas vestidas con ropas femeninas y diversos asistentes a la fiesta.

Chinas morenas.