París Galán

El estilo resultante, etiquetado transformismo drag queen, tuvo un gran éxito una vez que el grupo se hizo público en 2001, convirtiéndose en un elemento básico de las actuaciones de la Familia Galán en los desfiles del orgullo y eventos folclóricos.

Aunque su grupo intentó colaborar con otras organizaciones activistas para consolidar un movimiento LGBT fronterizo, los desacuerdos internos y el faccionalismo obstaculizaron los esfuerzos de la comunidad para asegurar una legislación que afirmara los derechos.

En 2006, disputó un escaño en la Asamblea Constituyente en la lista electoral del Movimiento Bolivia Libre, pero no logró alcanzar el cargo.

El estilo resultante, denominado transformismo drag queen, tenía "una estética irreverente".

Mediante el uso de pelucas coloridas, disfraces estridentes, así como la incorporación de elementos andróginos y zoomórficos, los artistas podían llevar su apariencia "al extremo", dando al "transformismo drag queen" una "connotación lúdica y transgresora".

Ese año, en diciembre, Las Galán fueron invitadas como grupo explícitamente drag queen a actuar en la Plaza Abaroa durante un acto del orgullo conmemorativo del quincuagésimo tercer aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

[9]​ A partir de entonces, Parra y su compañía se convirtieron en un elemento básico en los eventos populares de La Paz, promoviendo el arte del travestismo en diferentes formas y medios artísticos, incluso en exposiciones, actuaciones en clubes nocturnos, concursos, desfiles del orgullo e incluso a través de promociones en televisión y revistas.

[2]​ Con la rápida expansión del grupo, tanto en membresía como en alcance, vino el movimiento para rearticular su identidad central.

[2]​ Por esta época, la Familia Galán comenzó a participar activamente en los primeros intentos de consolidar un movimiento LGBT en Bolivia.

En la reunión, Parra y Las Galán asumieron una posición crítica en relación con la forma en que habían estado operando hasta entonces los organizadores del evento.

[13]​ En 2005 se formó el Movimiento Arcoíris, integrado por la Familia Galán y otras organizaciones LGBT opuestas a la red nacional.

El grupo buscó aplicar matices abiertamente políticos a los diversos eventos del orgullo que se habían realizado hasta ese momento, promoviendo la idea de que, en lugar de simples exhibiciones estéticas, las marchas LGBT podrían usarse como plataformas para exigir derechos civiles.

[16]​ La ruptura entre Parra y la Familia Galán con otros movimientos organizados LGBT se produjo en un momento crítico cuando las discusiones más amplias sobre posibles reformas a la Constitución estaban en pleno apogeo.

En ocasiones, el faccionalismo interno y la desunión del movimiento obstaculizaron los esfuerzos para incluir la expansión de los derechos LGBT en estas discusiones.

[19]​[20]​ A pesar de estos contratiempos, surgieron nuevas oportunidades para promover las causas LGBT.

[24]​ Dado su estatus como activista del partido,[3]​ Parra primero buscó sellar un trato con el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP).

[25]​ Si bien el texto final incluía un lenguaje de afirmación LGBT, no llegó a codificar cuestiones queer más importantes y prohibió explícitamente el matrimonio entre personas del mismo sexo.

"[3]​ Cuando se le preguntó en 2019 si la ley había cambiado la situación de las personas trans en Bolivia, Parra respondió con un rotundo "no", y señaló que el gobierno en realidad había retrocedido y enmendado la legislación después de que una mujer trans la hubiera usado para casarse con su pareja.

[29]​ El partido finalmente lo nominó para un escaño en la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz, en la que se desempeñaría como asambleísta suplente.

Dado que el partido solo había postulado siete candidatos, los tres escaños restantes quedaron vacantes a la inauguración de la asamblea.

[32]​ Aunque el Tribunal Supremo Electoral ordenó la juramentación de los tres suplentes, el Tribunal Electoral Departamental se negó a acreditarlos por motivos técnicos,[30]​ dando inicio a una batalla legal que duró varios años.

[39]​[40]​ Parra es homosexual y ha tenido al menos cuatro relaciones comprometidas con personas del mismo sexo a lo largo de su vida.

Pienso que cuando uno encuentra a alguien y quiere expresar su amor lo puede hacer sin necesidad de una unión legal".

Carlos Parra holds up a banner alongside other LGBT organizers.
Parra (más a la derecha) con otros organizadores LGBT en La Paz, 27 de junio de 2022.
Pronunciando un discurso en una ceremonia conmemorativa en La Paz, 18 de febrero de 2021.