Henoteísmo

[2]​ Müller hizo del término un aspecto central en su crítica en contra del excepcionalismo teológico y religioso occidental (en comparación con las religiones orientales), centrándose en un dogma cultural según el cual el "monoteísmo" estaba fundamentalmente bien definido y era inherentemente superior a los diferentes conceptos de Dios.

De esta manera el henoteísta no es un politeísta ni un monoteísta en sentido estricto.

Friedrich Schelling acuñó el término henoteísmo, del griego heis o henos que literalmente significa "único, uno".

[1]​[2]​[6]​ El término se refiere a una forma de teísmo centrada en un solo dios.

[1]​ Este último término es una extensión del "henoteísmo", de καθ 'ἕνα θεόν (kath' hena theon) 'un dios a la vez'.

Ahura Mazda tiene yazatas ("buenos agentes"), algunos de los cuales incluyen a Anahita, Sraosha, Mitra, Rashnu y Tishtrya.

[11]​ El término henoteísmo fue utilizado por académicos como Max Müller para describir la teología de la religión védica.

[12]​[2]​ Müller señaló que los himnos del Rigveda, la escritura más antigua del hinduismo, mencionan a muchas deidades, pero las elogia sucesivamente como "el único y último Dios supremo", alternativamente como "una Diosa suprema",[13]​ afirmando así que la esencia de las deidades era unitaria (ekam), y las deidades no eran más que manifestaciones pluralistas del mismo concepto de lo divino (Dios).

[17]​ El hinduismo denomina al concepto metafísico absoluto con la palabra Brahman, incorporando en este término la realidad trascendente e inmanente.

[18]​[19]​[20]​ Diferentes escuelas de pensamiento interpretan el Brahman como personal, impersonal o transpersonal.

[cita requerida] Si bien la religiones griega y romana empezaron como politeísmos, durante el período clásico, bajo la influencia de la filosofía, emergieron diferentes concepciones.

Este nombre es una palabra plural, que si bien puede referirse a “dioses”, también tiene una forma singular, Eloha (אֱלֹהַ).

Estela en piedra caliza mostrando a Akenatón , Nefertiti y sus hijas. Del período de Amarna, c. 1350 a. C.