[1] Su valor para un planeta con capacidad para sustentar organismos vivos debe oscilar entre -1 y +1.
[1] Normalmente, solo uno de estos dos parámetros se conoce con relativa exactitud, que varía en función del método de detección empleado (si el hallazgo ha sido confirmado por tránsitos entre el planeta y su estrella, su radio será identificado con cierta precisión; mientras que si lo ha sido por velocidad radial, su masa se conocerá con relativa fiabilidad).
Los extraños casos en los que un cuerpo planetario tenga un HZD inferior a -1, probablemente serán gigantes gaseosos situados muy próximos a sus estrellas que hayan perdido gran parte o la totalidad de sus atmósferas, dejando tras de sí su núcleo desnudo (denominado planeta ctónico).
Por otro lado, aquellos que registren valores por encima de +1 serán, casi con total seguridad, gigantes gaseosos.
[1] El HZC se calcula mediante: A su vez, rx(m) se extrae de: Donde m y x son la masa y el radio del planeta para una composición x (hierro o agua), respectivamente.