Guaviare

[8]​ Predominan las tierras planas o ligeramente onduladas, que en su mayoría corresponden a la llanura Amazónica, salvo una franja al norte, que hace parte de los Llanos Orientales, en cual se destaca la Sabana de la Fuga.En cambio, se extinguieron los tinigua que habitaban al noroccidente del departamento en límites con Meta y Caquetá.La siguiente ola de poblamiento, mucho mayor fue la colonización para cultivar la coca, la cual ha signado la vida y la historia del Guaviare desde entonces.Las actividades que siguen en importancia son la ganadería y la pesca y luego, los cultivos legales entre los cuales se destacan plátano, yuca, cacao, maíz, arroz, chontaduro, arazá, copoazú, uva caimarona, guaitutu o anón amazónico, cocona, seje, nuez de inchi y palma africana.[9]​ Una obra llamada a transformar la economía regional es el puente de 913,8 metros que cruza sobre el río Guaviare y une al departamento con el Meta por vía terrestre y despeja la vía de 383 kilómetros a Bogotá.Entidades internacionales y el estado colombiano han diseñado varios proyectos que buscan que el departamento del Guaviare sustituya sus plantaciones ilegales por cultivos comerciales, cuyas cosechas tendrían asegurada la venta en los mercados nacionales.La fauna y la flora que configuran una abundante biodiversidad son el gran atractivo del Guaviare.
Mapa físico del Guaviare.
Mapa político del Guaviare.