Cubeo

En la chagra (hio) cultivan varias especies, entre las cuales destaca la yuca amarga (küi), junto con el maíz (wea), ñame, chonque (hômüka), ají (bia), coca (pátu), caña de azúcar (kawa mene), plátanos (ôrêwe), Chontaduro (ürêdü), piña (ihibo), guama (meneme) y otros frutales.

También recolectan fibras, por ejemplo del cumare (betoñü), para fabricar diversas artesanías como el colador(pediva), balay(jahuova), matafrio(nadañu), canastos(puea)entre otras.

Existen tres "fratrias" exogámicas cubeo; la primera, se considera como pâmiwâ propiamente dicha y es la mayor.

En cada comunidad, hay un habokü ,"capitán" que ejerce la autoridad tradicional en la respectiva comunidad, actualmente conformada por casas unifamiliares (kürâmi), aunque anteriormente se construían casa comunales (malocas) con techos grandes de dos declives, que ahora se usan para rituales o asambleas.

El "capitán" debe consultar a los ancianos y mayores antes de tomar decisiones, en tanto que el Chamán o "payé" (yavi pôekü) posee el conocimiento profundo del cosmos, los relatos, los espíritus, los rituales y la medicina tradicional, por lo que desempeña un papel fundamental en la vida comunitaria .

Su gramática refleja una influencia arawak, en tanto que también se registran préstamos mutuos con las lenguas makú, especialmente el Kakwa y Nukak.

El tono alto en la sílaba acentuada pruduce el alargamiento de la vocal que precede a una consonante oclusiva.