Geografía de Ciudad de México

Esta era una cuenca que en tiempos muy remotos tuvo desagüe natural al río Balsas.Sin embargo, la actividad geológica que dio origen a la serranía del Ajusco abrió la cuenca por el sur y contribuyó a la formación de los lagos del Anáhuac.La decisión de desecar el sistema lacustre fue tomada durante la época virreinal.Actualmente sobre su lecho corre una vía importantísima para Ciudad de México.Muchos de ellos corren entre barrancas que han sido ocupadas por asentamientos humanos, lo que pone en peligro tanto a los habitantes como a los ecosistemas asociados al río.Los ríos Churubusco, de La Piedad y Consulado corren bajo las grandes avenidas que llevan sus nombres.En la actualidad con el crecimiento de la población, y la contaminación ha generado que se pierdan cauce y ríos, siendo utilizados estos mismos como receptores de aguas residuales.Dando como resultado que el agua en Ciudad de México sea insuficiente y sea necesario traerla desde lugares más lejanos.Se supone que este fue un lugar de recreo para los gobernantes mexicas, que se levantaba en medio del lago salado de Texcoco.Más al sureste, en la salida a Puebla, se levanta el peñón Viejo.Siguiendo al oriente, se encuentra el volcán Ajusco, cuyo nombre significa flor de agua en náhuatl.La serranía del Ajusco aloja varios valles de tierra fría en los que sus pobladores aún practican la agricultura.El período terciario se caracteriza por los afloramientos de rocas ígneas extrusivas, cubren una superficie de 23.7 %, sus principales unidades litológicas se localizan al oeste y este del territorio capitalino.Las más bajas temperaturas usualmente registradas durante enero y febrero, pueden ir de −2 a −5 °C, usualmente acompañadas de nevadas en las regiones del sur como el Ajusco.En la mayor parte de su territorio se presenta clima templado subhúmedo (87 %) En el resto se encuentra clima seco y semiseco (7 %) y templado húmedo (6  %).Las lluvias se presentan en verano, la precipitación total anual es variable: en la región seca es de 600 mm y en la parte templada húmeda (Ajusco) es de 1 200 mm anuales.Los lagos eran además el hogar de numerosas especies acuáticas, como el ajolote [Axolote o Axolotl; vertebrado anfibio, urodelo de los lagos mexicanos y norteamericanos, capaz de reproducirse en estado larvario y que raramente consigue la forma adulta], las garzas, la chichicuilota y otras, que fueron perseguidas hasta su desaparición del valle de México.Las aves migratorias se ausentaron del territorio de la capital durante buena parte del siglo XX, puesto que los nichos ecológicos a los que se dirigían habían desaparecido.Se implementó el programa Hoy no circula, para que las personas dejaran de usar sus automóviles una vez a la semana (dos, en los días que hubiese contingencia ambiental).También se intentó descentralizar el parque industrial, para transferirlo a otras regiones del país, aunque no con demasiado éxito.Como complemento de lo anterior, se recuperaron algunas regiones no urbanizadas.Actualmente se han implementado nuevas leyes para proteger el medio ambiente de la capital mexicana; por mencionar algunas, esta la Ley de Sanidad Animal que tiene como finalidad diagnosticar y prevenir enfermedades que afecten la salud de los animales.
Mapa hidrológico de Ciudad de México.
Relieve de Ciudad de México.
Los lagos de la Ciudad de México en 1519
Climas de Ciudad de México.
Un ajolote.
Canales de Xochimilco, actualmente protegidos por el gobierno de Ciudad de México y la alcaldía de Xochimilco. Fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1987.