Fuerte de São Clemente

[1]​ Junto al monumento se encuentra la Praça da Barbacã, donde se ha erigido un monumento a la primera travesía aérea entre Portugal y Macao, que partió de Vila Nova de Milfontes en 1924.

[6]​ Originalmente presentaba una planta de forma poligonal,[4]​ aproximadamente cuadrada,[5]​ y estaba dividida en dos plataformas a distinto nivel, a las que correspondían dos baluartes que sobresalían en las esquinas orientadas al noroeste y al suroeste.

[4]​ La huella principal de estas estructuras defensivas exteriores es la muralla que rodea el foso, formando la barbacana mirador.

[5]​ El interior de la fortaleza está dividido en dos plantas, la inferior ocupada originalmente por el cuartel de la tropa y los almacenes, con varios compartimentos en la plaza inferior, como la capilla, que estaba situada junto al terraplén.

El escritor Pinho Leal refiere en su obra Portugal antiguo y moderno, publicada en 1886, que el castillo tenía puente levadizo, fosos, barbacana, armería, capilla, alojamiento para la guarnición, etc.

En la época de la dinastía filipina la situación empeoró con el corso, y la aldea fue destruida por un ataque devastador en 1590.

Los estudios previos del proyecto se remontan a 1598, y los trabajos comenzaron al año siguiente con el traslado de la obra de Pessegueiro, cuyas obras, puerto y defensa, se interrumpieron.

Terminada su importancia estratégica, la propiedad fue subastada en 1903 por el Capitán de Infantería Valério Manco Ferrão, residente en Lisboa, por 464 000 réis.

La vendió en 1909 a Francisco de Jesus Gonçalves, entonces residente en Gomes Anes (en Odemira), por 250 000 réis, como consta en las respectivas escrituras.

En esa época, el fuerte tenía un aspecto de abandono, principalmente en las paredes que daban a la barra del río, debido a las casas adosadas, en los parapetos y en la contraescarpa, aunque las paredes de la plaza superior todavía le daban un aspecto sólido.

El Ayuntamiento consideró su expropiación y demolición en 1931, lo que no ocurrió por falta de recursos.

El fuerte, de planta poligonal, aproximadamente cuadrangular, fue construido en el estilo manierista, con el baluarte orientado hacia la desembocadura del río.

Los dos pisos incluían la Casa de Comando, primitivamente cubierta por una terraza para los mosqueteros, más tarde reemplazada por un techo, y en el piso inferior, cuarteles de tropas y almacenes.

Las otras dependencias, incluida la Capilla, estaban situadas en la plaza inferior, junto al terraplén.

Entrada al fuerte ee 2008, siendo visible la puerta, coronada por la piedra con el escudo de armas.
Planta de la fortaleza, elaborada en 1781.