Fuente de Leganitos

[3]​ El arroyo Leganitos,[b]​ aparece documentado ya en el periodo del Madrid musulmán, como una cárcava o avenida fluvial que corría por el lado de poniente del cerro donde el emir Muhammad I levantó su fortaleza militar, en el lugar que se cree que hoy ocupa el Palacio Real.[4]​ Ese paisaje, apenas modificado en su esencial orografía, quedaría denominado con un conjunto de espacios y elementos que llevan el término topográfico de Leganitos.[6]​[c]​ Poco después de aquello, a comienzos del siglo xvii, la fuente de Leganitos, aparece dibujada de forma esquemática en el plano de Antonio Mancelli,[7]​ hacia 1623, y algunos años más tarde en el minucioso plano del cartógrafo portugués Pedro Teixeira –la rotulada con el número 36 en la lámina 8, según Guerra Chavarino, y próxima a la fuente del Palo, numerada con el dígito 35 y referenciada en la cartela–, junto al barranco, un poco más abajo del Puente de Leganitos, así nombrado en el plano.En 1623, un documento municipal que la sitúa en el camino que va a San Bernardino (antiguo monasterio de Descalzos Franciscos), informa de que el maestro Gil González Dávila pesó sus aguas y determinó su masa en 2 libras, 5 onzas, 7 adarmes y 16 granos (dando un total traducido de 1077,12 kg).[9]​ Llevando como guía a un primo del señor licenciado, «famoso estudiante y muy aficionado a leer libros de caballerías», y presumiendo aquel de su biblioteca, describe una especie de guía turística del parnaso español que comprende desde la Giralda hasta la fuente del Piojo.
Detalle del plano de Mancelli , de Madrid en la primera mitad del siglo xvii . En un jardín cerrado aparece dibujada la fuente que surte al arroyo de su nombre.
Sector occidental de la Villa de Madrid en el plano de Mancelli .
Aspecto de la fuente de Leganitos en la desaparecida plazuela de San Marcial , en una foto de Alfonso Begué, en 1864.