Fuente Úrbel

En la localidad nace el río Úrbel, afluente del Arlanzón por su margen derecha.

[1]​ El apellido Fuenteúrbel, al igual que Fontúrbel o Fuentúrbel, tienen su origen en la localidad.

Son calles estrellas, manzanas compactas con edificaciones con patios, cercados por muros de piedra.

El clima es mediterráneo continental, con ciertas influencias atlánticas y con los valores medios climáticos siguientes: De 9° a 12 °C la media del mes más frío, y de 15° a 21 °C la del mes más cálido.

Las tierras de secano ocupan gran parte del término, donde proliferan las tierras labradas (65,30 % de toda la superficie), principalmente destinadas a cebada, trigo y patata.

Desde el punto de vista geomorfológico, la zona se encuentra en la Orla Mesozoica Vasco-Cantábrica.

[5]​ El relieve suele ser invertido, con un gran número de depresiones en los anticlinales y las mesas constituyendo los sinclinales.

Un tercer elemento minoritario son las crestas asociadas a fallas o pliegues de las calizas.

Esta vía pecuaria posee una anchura variable y una longitud dentro del término municipal de 17,5 km aproximadamente, siendo su dirección sudoeste-noroeste.

El Tozo cuna del río Úrbel, uno de los más largos de la provincia, que tras recorrer 55 km se une al Arlanzón, afluente del Duero.

En los mapas europeos de la Edad Moderna se le incluye en las llamadas Fuentes del Ebro.

[8]​ Edad Media En el año 860, el rey Ordoño I manda al conde Rodrigo repoblar la vieja ciudad cántabra de Amaya (conquistada por Augusto, Leovigildo, Tarik y Alfonso I).

Su hijo Diego Porcelos fundaría Burgos en 884 y desde entonces Castilla no pararía de extender sus territorios.

La misión primordial fue desde el principio militar, participando además en la hueste regia, cuando se les requería para hacer frente a las grandes acometidas del Islam.

Tenía este alfoz dos castillos, La Piedra y Urbel, destinados en un principio a cerrar la penetración en el alto curso del río Urbel, recuerdo de la primera línea defensiva del baluarte de los siglos VIII y IX.

Reyes Católicos Los vecinos de esta villa sentían un cierto optimismo al contemplar los horizontes modernos en los que entraban.

Los 18 vecinos crecieron en bienestar con obras pías y culturales; por ejemplo, un arca de misericordia con 44 fanegas, una obra para casar huérfanas y una escuelita con sufrido maestro al frente.

Parece que este docente actuaba ya en 1741, pero en 1752 solo tres vecinos sabían firmar.

En lo cual si asy pasase dis que ellos recebirian grande agravio e dapño e fue nos suplicado lo pedido por merçed que carta dello les mandasemos proveer de remedio con justiçia mandandoles anparar e defender en la dicha su posesion e mandando so grandes penas que ninguna nin algunas personas fuesen osadas de tocar en los dichos sus montes nin moler en las dichas sus aseñas por les privar de la dicha su posesion o les proveyesemos en otra manera como nuestra merçed fuese.

Por último, en el siglo XVI, se añadieron el tramo de los pies y la torre.

[2] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Espacios naturales protegidos (incluida Red Natura 2000) Arte Patrimonio geológico

“Joyas de Castilla y León 2012”
Iglesia de Santa María la Mayor
A 100 m de su nacimiento.
Camino al manantial
El Bincol y los linares
Pequeña plazuela
Imágenes de la primavera
Becerro de las Behetrías de Castilla
Amparo a Fuente Urbel.
Archivo General de Simancas, RGS, LEG,149112,106
El Alto las Cruces de fondo
Siglo XII
Peregrinatio Propter Christum.
San Miguel y el Comitente
La Fuente
Al nacer se hace laguna