El denominado “anticlinal de Basconcillos” tiene al norte una importante falla.En el área próximo a la Cueva del Agua en la que se sumerge el río Hurón o Urón[3] pertenece a la era Cenozoica, periodo Cuaternario, época Holoceno.Se muestra en las calizas, limos y arcillas por donde discurre el río antes de la cueva.Los primeros testimonios de la presencia humana por estos lugares se remontan al Neolítico.Aunque la población paleolítica era nómada, encontraba en estas zonas fácil sustento.En el año 860, el rey Ordoño I manda al conde Rodrigo repoblar la vieja ciudad cántabra de Amaya (conquistada por Augusto, Leovigildo, Tarik y Alfonso I).Su hijo Diego Porcelos fundaría Burgos en 884 y desde entonces Castilla no pararía de extender sus territorios.La misión primordial fue desde el principio militar, participando además en la hueste regia, cuando se les requería para hacer frente a las grandes acometidas del Islam.Por principios del siglo XVI, Hoyos, Barrio Panizares y Arcellares también estaban bajo el señorío de Las Huelgas.El núcleo de Basconcillos se sitúa junto a la carretera N-627 Ubierna-Aguilar, en un terreno llano.Las manzanas son compactas con edificaciones con patios, cercados por muros de piedra.La iglesia se sitúa en el lado Norte del pueblo sobre un pequeño promontorio.En el Censo de la matrícula catastral contaba con 7 hogares y 28 vecinos.Según la primera Estadística Diocesana realizada en el 1858, este era el número de almas que tenía cada pueblo: Arcellares, 81; Barrio Panizares 159; Basconcillos, 87; Fuente Úrbel, 110; Hoyos del Tozo, 108; La Piedra, 173; La Rad, 67; Prádanos del Tozo, 79; Santa Cruz, 155; San Mamés de Abar, 173; Trashaedo, 91 y Talamillo, 125.En proyecto está una nueva autovía que tendrá su punto de partida en Burgos.El primer acceso a la meseta quedó concluido con este Camino Real Santander-Reinosa, que continuaba hasta Burgos.Esta vía pecuaria posee una anchura variable y una longitud dentro del término municipal de 17,5 km aproximadamente, siendo su dirección sudeste-noroeste.En un área más limitada (0,5 ha) en la zona NE del yacimiento se documenta una ocupación prehistórica con cerámica a mano y sílex.Estos lugares protegidos son sitios privilegiados desde el punto de vista ambiental y pueden llegar a ser un importante motor de desarrollo socioeconómico para una Comarca tan deprimida como ésta.La Cueva del Agua se abre en el fondo de un cerrado y uliginoso anfiteatro rocoso.Otra gran sala ascendente, la Sala de las Dunas, enlaza con la Hoya de los Caracoles, una enorme dolina en la que se abren las dos surgencias por las que vuelve a brotar el río.[8] La fiesta patronal es el 26 de septiembre, día que se celebra el Santo de San Cosme y San Damián, santo que da nombre a la iglesia parroquial del pueblo.Una vez jubilado ha ido reunido los más variopintos utensilios, muchos relacionados con el oficio de su padre y de él y otros muchos relacionados con las labores del mundo rural.Románica[2] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Cabecera de la iglesia, con pinturas murales
El retablo mayor de la iglesia de San Cosme y San Damián, de estilo barroco, hoy adosado a los pies del edificio, tras quedar al descubierto la cabecera, la cual luce pinturas murales
Ayuntamiento de Basconcillos del Tozo
Vista de Basconcillos del Tozo
Vista de Basconcillos del Tozo
Cueva del Agua, o de los Moros, en Basconcillos del Tozo
Sumidero del río Hurón y entrada a la Cueva del Agua