Frisia septentrional

Lingüísticamente, la migración hacia las islas británicas y, sobre todo, las consiguientes estrechas relaciones comerciales con los anglos, dieron origen al grupo de las lenguas anglofrisias, con muy alto nivel de interinteligibilidad entre el inglés antiguo y el frisón antiguo.[5]​ Estas migraciones incluían también a frisones que no eran descendientes de las comunidades neolíticas.Los frisones recibieron de Carlo Magno un permiso para dejar todas sus obligaciones y reunir un ejército para defender su territorio.[7]​ Es probable que en estas expediciones militares participaran norfrisones recién llegados de Britania (aunque la Frisia septentrional no formaba parte del imperio carolingio).Durante la Edad Media florecieron las relaciones comerciales entre Frisia del Norte y Anglia Oriental, que durarían varios siglos.[9]​ Según esta teoría, este sería el principal motivo del desarrollo del grupo de lenguas anglofrisias, un argumento rechazado por muchos lingüistas pues, en primer lugar, fue el frisón antiguo (hablado en toda la región de Frisia, incluidos los Países Bajos) el idioma que se desarrollaba junto al anglosajón, y, en segundo lugar, se considera que ya se hablaba un dialecto común en asentamientos británicos mezclados.[9]​ La suerte de los frisones septentrionales iba ligada muchas veces a los bandos que apoyaban en los distintos conflictos nórdicos.[5]​ En su libro de 1200, el historiador medieval danés Saxo Grammaticus describe una batalla durante el conflicto entre el rey danés Svend II y su rival, el antirrey Knut (no confundir con su hijo ilegítimo Knut o Canuto IV, quien lo sucedería), en la que los frisones apoyaron a este último.En este contexto, en 1252 se produjo la revuelta más importante de frisones contra la corona danesa.Habiendo conseguido reunir un auténtico ejército de todas las regiones norfrisonas, tanto continentales como insulares, lograron derrotar a las tropas del rey danés Abel I, quien cayó en esa batalla (la única en la que un ejército íntegramente norfrisón venciera en un conflicto armado).Sus hundreds contaban durante gran parte de la Edad Media con su propio sistema legal, basado en el derecho consuetudinario.[8]​ A mediados del siglo XII se empezó a distinguir entre los frisones reales, que vivían en la parte de Uthlandia, y los frisones ducales, que vivían en el este de la región (conocido como Syssel).Los primeros contaban ya a partir de 1240 con el llamado Codex Juto (código civil danés), si bien fue solo en 1426 cuando se desarrolló un texto jurídico integral para toda Frisia del Norte (la Siebenhardenbeliebung).No obstante, en los siglos XIV-XV, las inundaciones causadas por las grandes tormentas mareales limitaron la producción de sal y empujaron a los pobladores frisones más hacia el interior de la península juta (región del geest).[15]​ El siglo XIX (como el resto de las naciones europeas) vio un auge del nacionalismo frisón en general, y el norfrisón en particular.[16]​ Fue quien diseñó el escudo de la Frisia septentrional, con el águila frisón (que simboliza la Libertad Frisia) cubriendo la mitad del blasón, una corona (que simboliza los anteriores reinados daneses) ocupando un cuartel, y un caldero (representando la fraternidad norfrisona) ocupando el otro cuartel.[18]​ Feddersen fue también quien acuñó el lema norfrisón, «antes muerto que esclavo» (en frisón septentrional: Lever duad as Slav (concesión dialectal)).
Husum , en la parte continental de la región; actualmente capital del distrito de Frisia septentrional.
Terreno típico de las islas norfrisonas: marismas y geest . Parque nacional de Godelniederung, isla de Föhr .
El casco antiguo de Wyk auf Föhr , capital de Föhr-Amrum .
Mapa histórico de la Frisia del Norte y la Jutlandia danesa, por Franz Geerz (1888).
Mapa de 1662 del cartógrafo neerlandés Joan Blaeu , en el que se distinguen las islas actuales del norte del mar de Frisia (en color) de las siluetas de las extensas islas desaparecidas tras la marejada de 1634. Hasta hoy, durante la marea baja, gran parte de este tierra, ahora bajo agua, reaparece, permitiendo la travesía a pie entre algunas de las islas.
Museo de Historia de la Navegación de Frisia del Norte, en Husum .