Filosofía feminista

Se interroga sobre la peculiar situación de las mujeres, no tan sólo dentro del conjunto social, sino y sobre todo en el cómo han sido pensadas y como su sexo conceptualizado.

[1]​ En la historia de la filosofía ha llegado a suponerse que el pensamiento realizado por filósofas ha sido obliterado por la sistemática y canónica discriminación hacia la mujer en el mundo del pensamiento.

Ya en el período barroco y mucho más en la Ilustración, se hacen visibles tanto la tópica feminista como las nuevas autoras.

Referencias principales son Flora Tristán, J.S.Mill, H. Taylor, Emilia Pardo Bazán, Elizabeth Cady Stanton, Lucretia Mott y Clara Zetkin, Este feminismo se produjo también en el mundo musulmán con autoras como la iraní Táhirih, Huda Shaarawi, etc.

Importantes referentes anglosajonas son Kate Millet, Sulamith Firestone, Nancy Fraser, Martha Nussbaum, Seyla Benhabib, Judith Butler, y Catharine MacKinnon.

Mary Wollstonecraft, una de las precursoras
Celia Amorós en el 20 aniversario del curso de Teoría Feminista (2011)