Fiesta de la Candelaria (Puno)

Al igual que en otras partes de América, el culto a esta advocación se debe al descanso y abastecimiento que los marineros españoles debían hacer en las costas de las Islas Canarias, es en esta zona insular donde la advocación nace,[2]​ por lo que los españoles, encomendándose a esta advocación, emprendían rumbo a América, erigiendo templos y haciendo imágenes de esta advocación a lo largo del continente.

Quizá la razón sea que casi un siglo antes la Virgen ya comenzaba a ganar adeptos en el referido anexo de Huancané.

Después de unas décadas, cuanto más, la popularidad de la Virgen en Puno crece a tal punto que los lugareños logran que la imagen se refugie en el templo San Juan Bautista –obviamente no en el altar mayor al principio– y comenzaba a ser más importante también para los pobladores españoles.

Luego de varias batallas en tres meses seguidos (marzo, abril y mayo), o tres “cercos”, como se relata a menudo, frente a la inminente toma de Puno, los pobladores decidieron sacar en procesión a la Virgen de la Candelaria para pedir su protección por su desesperada situación.

La tradición cuenta que los sitiadores, esa noche de la procesión, abandonaron la ciudad y se replegaron.

Y muy probablemente también, se haya entronizado definitivamente en el altar mayor del Templo San Juan Bautista a la imagen.

Por entonces, en 1781, en Puno resultó asediada en tres ocasiones y, finalmente, tomada por las fuerzas patriotas una vez que fuera desocupada por los realistas.

En el segundo asedio (9 a 12 de abril), ocurrieron contiendas en Chucuito, Azoguini e Ichu.

En el tercer cerco (7 a 13 de mayo), acontecieron encuentros en Santa Bárbara (hoy Arco Deustua), Azoguini, Huajsapata, San José, Orkopata, Santa Rosa y en inmediaciones de la villa.

Entre los patriotas sobresalieron el teniente general Ramón Ponce y los coroneles Pedro Vargas, Andrés Ingaricona, Nicolás Sancat Pascual Alarapita e Isidro Mamani.

Ante ese supuesto refuerzo militar, los patriotas dejaron el asedio y se retiraron.

[4]​ Desde la tercera década de la centuria pasada, otras danzas empezaban a ganar espacio; sin embargo los Morenos seguían teniendo preeminencia hasta mediados del siglo.

En la década del cincuenta, la Llamerada disputaba la primacía con los Morenos o Sikumorenos.

En esos decenios surgían los conjuntos de morenadas, kullahuadas y diabladas.

Al respecto, el maestro José Antonio Encinas rememoraba: «Todo lo auténtico estaba olvidado.

Otro maestro, Julián Palacios Ríos, advertía: «Antes las autoridades prohibían a los indios bailar y tocar colectivamente en las ciudades y solo les permitían previo pago de multas.» (Diario Los Andes de Puno, 1/3/1934).

Al año siguiente, en la octava de la fiesta patronal, intervenían 5 conjuntos urbanos: Sicuris Mañazo, Collawas o Kullahuada del Barrio Laykakota, Llameros o Llamerada del Barrio Azoguini, Llamerada de Laykakota y Sicuris Obreros del Arco.

El siku y el pinquillo daban paso a los instrumentos de bronce.

El cambio ocurrido no solo fue en música, sino en vestuario y coreografía.

Los Llameros se convertían en Llamerada, los Morenos en Morenada; después, las Kullawas en Kullawada y los Diablos en Diablada, estos cambios ocurrieron por la influencia del habitante urbanos mestizos en varias latitudes de Latinoamérica.

Al amanecer los conjuntos visitan los cementerios para saludar a los integrantes fallecidos.

Dicho concurso atrae a muchos turistas de diversas partes del mundo, quienes se quedan maravillados al ver la enorme riqueza autóctona que posee Puno.

Cuando culmina su participación en el Torres Belón, los conjuntos van saliendo rumbo al Santuario de la Virgen para saludar a la Mamita Candelaria.

Allí también se aprecia a las bandas, que generalmente son más de cien músicos en cada conjunto, y en algunos casos son tres y hasta cuatro bandas.

Por las calles de Puno pasan los conjuntos que danzan al compás de las bandas: las Diabladas, Rey Moreno, Reyes caporales, Morenada, Caporales, Waca Wacas, Sicuris, Kullahuadas, Kallahuayas, Llameradas, Tinkus, , pero también se distinguen Ayarachis, Sikumorenos, Zampoñadas, Carnavales, Kajelos, Wifalas, Chacareros, Chacalladas, Tuntuna, tundique, entre otras danzas.

El recorrido de los conjuntos se inicia en la esquina de la avenida El Sol con el jirón Lampa, avanzando hacia el atrio del santuario, al llegar al santuario, saludan a la Imagen Morena y reciben su bendición, que también está presente en ese momento, donde los bailarines piden sus deseos y agradecen por los ya recibidos, luego continúan su recorrido pasando por la Plaza de Armas hasta llegar al jirón Branden (Laykakota) donde finaliza el recorrido.

En la tarde salen danzando por las calles hacia el Arco Deustua, para luego retornar al local institucional donde finaliza la fiesta.

Añadió "Hay cosas que es necesario tener en claro, ingresar en la lista de patrimonio inmaterial no otorga un certificado de propiedad, origen o exclusividad sobre ningún tipo de práctica cultural" "A juicio personal, estamos a tiempo para abrir un acercamiento entre Oruro y Puno para que entre ambos esclarezcan este asunto".

Asimismo, la Asamblea Legislativa de Oruro determinó declarar a Groux y al embajador ante la Unesco, Sergio Cáceres, personas no gratas.

Los bordadores y careteros son los artesanos que se dedican durante todo el año a confeccionar la indumentaria para los morenos, chinas, cholitas, diablos, diablezas, gorilas, llameros, kullahuas, waca wacas, reyes caporales, reyes morenos y otros.

Sicuris de Puno.
La Llamerada, esta danza representa el trote ligero de las llamas; de ahí que la música tenga un compás armonioso
La Kullawada, que representa a los tejederos e hilanderos del altiplano.
Morenada del Barrio Laykakota 1962.
Morenada del Barrio Orkapata 1955.
Personaje de la Diablada
Concurso en el Estadio Enrique Torres Belon de Puno.
Tuntuna UNI - CDA UNI en la Parada de Veneración - Virgen de la Candelaria 2024
Morenada durante la Fiesta de la Candelaria (Perú)
Morenada durante la Fiesta de la Candelaria ( Perú )
Diablada durante la Fiesta de la Candelaria (Perú)
Diablada durante la Fiesta de la Candelaria ( Perú )