La danza se caracteriza en su primera parte por satirizar al torero español, que es vencido por el toro, luego las mujeres altiplánicas o comúnmente llamadas lecheras, quienes ataviadas de más de 16 polleras y cogiendo un recipiente y una uncuña, distraen a los toros simulando torearlos, venciéndolos y dominando sus movimientos durante toda la danza.
La danza es generalmente acompañada por una banda de músicos con instrumentos metálicos, aunque en otros lugares se hace con estudiantina o con zampoñas.
En general, sus orígenes culturales podrían hallarse en las corridas de toros celebradas en el área altiplanica que comparte Bolivia y Perú, y llevadas a América por los españoles durante el Virreinato.
[1] También está vinculada a la introducción del ganado vacuno en los Andes Centrales,[3] con los productos derivados correspondientes: carne, leche, queso, etc. Etimológicamente, el término waca, tanto en quechua como aimara, significa vaca.
[20] Los kusillos son jóvenes danzantes que van de un lado a otro saltando y haciendo alegrar a la gente.También están los jilakatas o danzantes más antiguos, y el torero o kausalla.