Ferugliotherium

Este género contiene a una única especie, Ferugliotherium windhauseni, la cual fue descrita por primera vez en 1986.

Desde el año 2005, una posible relación entre gondwanaterios y multituberculados ha generado nuevo apoyo por parte de la comunidad científica.

Sin embargo, la determinación de este fósil como Ferugliotherium está en cuestión.

[1]​ Ambos nombres, tanto el genérico, Ferugliotherium, como el específico, windhauseni, fueron designados para conmemorar a dos geólogos que estudiaron la geología de la Patagonia: Egidio Feruglio y Anselmo Windhausen, respectivamente.

[2]​ Bonaparte creó una nueva familia, Ferugliotheriidae, para la nueva especie y tentativamente los asignó a Multituberculata, un grupo extinto de mamíferos que era muy diverso durante el Cretácico Superior, sobre todo en los continentes del norte (Laurasia).

[1]​ En los años siguientes, otros hallazgos permitieron una asignación más confiable para la Multituberculata.

[4]​ Sin embargo, en 1990 David W. Krause y Bonaparte afirmaron que los Gondwanatheria, incluyendo a Ferugliotherium (en la familia Ferugliotheriidae), Gondwanatherium y Sudamerica (de la familia Sudamericidae), deberían ser situados dentro de Multituberculata.

[7]​ En el mismo año, él y Bonaparte afirmaron de nuevo que Ferugliotherium, Gondwanatherium y Sudamerica formaban un grupo cercanamente relacionado de multituberculados, al cual denominaron como la superfamilia Gondwanatherioidea.

Un enigmático diente del Paleógeno de Perú, LACM 149371, fue descrito en 2004 como posiblemente relacionado con la familia Ferugliotheriidae.

Los rasgos que muestran, tales como la compresión lateral, el ángulo agudo en la punta, la pequeña curvatura, la sección transversal irregular, son usualmente vistos en los incisivos inferiores de los mamíferos con incisivos procumbentes, tales como los roedores y los multituberculados taeniolabidoideos.

[34]​ Cuatro especímenes (MACN Pv-RN 702A hasta 702D) son considerados como posibles segundos incisivos superiores (I2) de Ferugliotherium.

Para explicar las diferencias de tamaño, Krause y colaboradores sugirieron que Ferugliotherium era de tamaño variable o que los incisivos más pequeños eran precursores deciduos del diente permanente más grande.

Ellos consideraron menos probable que múltiples especies con los misma anatomía de los incisivos se encontraran presentes en esa área.

[37]​ MACN Pv-RN 975, un fragmento de la mandíbula que preserva un único premolar, fue descubierto en 1991 e identificado tentativamente como Ferugliotherium por Kielan-Jaworowska y Bonaparte en 1996, pero esta asignación continúa siendo controversial.

Hay dos raíces; la del frente es más grande que la posterior y lleva un surco.

[46]​ Cuando se descubrió que Sudamerica tenía cuatro dientes molariformes y ningún premolar en forma de cuchilla en su mandíbula, Pascual, Kielan-Jaworowska y colaboradores removieron a MACN Pv-RN 975 de Ferugliotherium, el cual esperaban que tuviera la misma fórmula dental que su pariente gondwanaterio Sudamerica, y lo identificaron en cambio como un multituberculado indeterminado.

[48]​ En 2004 y 2007, Kielan-Jaworowska y colaboradores relacionaron al dentario con el suborden de multituberculados "Plagiaulacida" debido a que su p4 es rectangular en vista labial, en lugar de ser curvo como en el suborden Cimolodonta.

Dos crestas prominentes descienden de cada serración hacia el frente a los lados del diente.

250 es más fragmentario, pero posee al menos cinco cúspides y puede representar la misma posición dental que 249, aunque provendría del lado opuesto de la boca.

[23]​ La corona es aproximadamente rectangular, con esquinas redondeadas, y lleva dos filas longitudinales de cúspides.

Las cúspides en esta fila se vuelven más pequeñas y bajas desde el frente hacia atrás.

Dos crestas descienden desde la punta de cada cúspide a los lados lingual y labial.

En la cuarta cúspide, la cresta apenas se extiende posteriormente, pero si lo hace labialmente, formando el margen posterior del diente y uniéndose a una cresta descendiendo de la última cúspide labial.

[65]​ MACN Pv-RN 174, el cual está sumamente erosionado, y MACN Pv-RN 175, el cual no solo está bastante gastado sino que además sufrió de una severa abrasión,[66]​ fueron identificados originalmente como los molares superiores de Vucetichia gracilis por Bonaparte en 1990.

[70]​ Es casi cuadrado, pero en el frente es levemente más estrecho que en la parte posterior.

[74]​ Un único diente, MACN Pv-RN 248, ha sido identificado como un molariforme superior de Ferugliotherium.

[76]​ MACN Pv-RN 248 se encuentra algo dañado y es casi rectangular, pero es levemente más estrecho en la parte posterior que la frontal.

La esquina frontal lingual del diente está ausente, pero parece que las primeras cúspides en las filas lingual y media están conectadas por dos crestas, una en el margen frontal del diente y otra atrás de las cúspides.

Una profunda fosa (valle) se encuentra entre las dos cúspides y sus crestas de conexión.

Estas y la Formación Allen (en la cual se encontró a Trapalcotherium) han sido datadas entre las épocas del Campaniense (hace 84–71 millones de años) y/o el Maastrichtiense (71–66 millones de años), la penúltima y última épocas del Cretácico.