Línea Alcoy-Alicante

Las obras se iniciaron durante la dictadura de Primo de Rivera y debido a diversos factores se alargaron varias décadas, pero nunca llegaron a completarse.

Por otro lado, en 1879, el Gobierno Español había autorizado un estudio sobre la línea ferroviaria entre Játiva y Alicante, pasando por Alcoy.

En 1902, Camilo Gisbert Terol, industrial alcoyano, solicitó la construcción de una línea que comunicara las dos ciudades por Castalla e Ibi, con un ramal hacia el puerto alicantino.

En 1916 se celebró una nueva subasta, con derecho de tanteo para el ingeniero Domingo Arcarazo Arnó.

Tanto esta subasta como otra celebrada en junio del mismo año quedaron desiertas.

En el año 1924 reavivó el interés en el proyecto y una comisión se desplazó a Madrid para proponer la materalización de la obra ideada por el ingeniero Próspero Lafarga y la convocatoria de nuevas subastas.

Esta tendría lugar dos años después y con un único participante, la viuda de Lafarga, representada por Ildefonso González-Fierro.

Durante el período en que se ponen en marcha las obras, el proyecto padece algunas modificaciones respecto al inicial.

En verano del mismo año se autoriza el concurso para las obras de explanación, fábrica y túneles.

Al remate, la línea ferroviaria entre Alcoy y Alicante se quedó a medias ya que la política del Gobierno Franquista apostó por la reconstrucción de las líneas principales.

Son los siguientes: Desde el año 2001, dos tramos del previsto trazado ferroviario han sido adaptadas y condicionadas como Vía Verde, para actividades deportivas al aire libre: senderismo, cicloturismo, etc.

Boca de entrada al túnel Caseta de la Sal, uno de los túneles levantados para la línea Alcoy-Alicante.
Viaducto ferroviario del Barxell
Viaducto ferroviario sobre el río Polop ( Puente de las Siete Lunas )