Fernando Macotela
[2] Cursó el bachillerato en la Escuela Nacional preparatoria plantel 1, que por entonces se alojaba en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.Supervisó la adaptación de las instalaciones del nuevo edificio (ya que el anterior inmueble se quemó en 1982).Contribuyó a seleccionar las películas que representaron a México durante dicho sexenio en los más importantes festivales de cine del mundo y alentó un importante programa editorial.Durante ese tiempo fue coordinador del Premio Literario de dicho Instituto, que ha sido entregado a escritores latinoamericanos como: Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, Adolfo Bioy Casares, Mario Vargas Llosa, Álvaro Mutis, Guillermo Cabrera Infante, Augusto Monterroso, etcétera.Asimismo, organizó y coordinó casi 200 actividades culturales entre exposiciones, presentaciones de libros, mesas redondas, conferencias, conciertos, proyecciones de películas y seminarios sobre cine latinoamericano.Ha servido como ejemplo para que se creen docenas de manifestaciones idénticas en toda la República (Guadalajara, Monterrey, León, Jalapa, Torreón, Aguascalientes, Yucatán, Pachuca, etcétera), que sistemáticamente han solicitado y obtenido de Minería apoyo y consejo para su organización y desarrollo.(1980-1981) y fue director del Taller de Cultura Mexicana en Le Moyne-Owen College en Memphis, Tennessee, EE. UU.Ha participado con artículos de cine en foros nacionales e internacionales y ha colaborado en revistas como Cuadernos del Viento, El Rehilete, Pájaro Cascabel, Zarza y en el suplemento cultural México en la Cultura.Es coautor, junto a Emilio García, de La guía del cine mexicano.En el ámbito literario publicó Junto a los árboles, “relatos que tienen como constante la muerte y cuyos personajes se encuentran sumergidos en la fatalidad.Como recursos dominantes sobresalen el lenguaje popular y la habilidad descriptiva de los sucesos”.________, en Anuario del Cuento Mexicano, 1963, publicado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), pp. 146–147.