Jaime Humberto Hermosillo
Su obra se enfocó en la familia de clase media, los prejuicios, la sexualidad y la ruptura del orden moral.[11] En esta cinta retoma los personajes dominantes, en este caso la madre interpretada Carmen Montejo, quien ejerce un control total sobre su hija incluso estando casada, y una joven que desea quitarse el yugo familiar por medio de un matrimonio fallido que, a pesar de ello, la impulsa a la libertad en todos los aspectos.[9] Para el año de 1974 filma El Cumpleaños del Perro que es protagonizada por Héctor Bonilla, Jorge Martínez de Hoyos, Diana Bracho, Lina Montes, María Guadalupe Delgado, Miguel Ángel Ferriz Jr.Este filme obtuvo en 1976 el premio a mejor coactuación femenina por parte de la legendaria actriz del cine mexicano Lina Montes, asimismo a la musicalización para Joaquín Gutiérrez Heras, en las Diosas de Plata.Además, la posproducción se llevó a cabo en los famosos Estudios Churubusco Azteca.Las habladurías andan de boca en boca cuando los pobladores conviven en la iglesia, a la salida del cine, durante el paseo placero, en la estación del tren (hoy convertida en museo), o en la convivencia íntima al interior de los hogares.Esta película muestra además la relación abiertamente homosexual y amorosa entre los protagonistas que son los asaltantes, siendo la primera vez en la que el cine mexicano muestra a los personajes gays sin ridiculizarlos y estigmatizarlos.Se puede decir que esta película tiene un final feliz aun cuando uno de los niños decide huir del hogar.Esta es una cinta galardonada en los Premios Ariel a: Mejor Película, Dirección, Guion, Mejor Actriz compartido por María Rojo y Ana Ofelia Murguía y Música de Fondo para Joaquín Gutiérrez Heras.Esta cinta es catalogada por algunos críticos como polémica para su época, pues narra la historia desde un tema recurrente que es la ausencia en este caso de un hijo homosexual, se toca el tema del travestismo, que en ese momento fue abordado también por Arturo Ripstein en su película “El lugar sin límites” con su personaje de La Manuela.Esta película causó polémica y escozor, a pesar de las promesas de no "enlatar" fue prohibida durante seis años por la Secretaría de Gobernación durante el sexenio del presidente José López Portillo por una polémica ocasionada supuestamente por la similitud del personaje femenino interpretado por María Rojo con la esposa del expresidente Luis Echeverría Álvarez, la señora María Esther Zuno.Así que Hermosillo decidió guardar los negativos originales en la Cinemateca Mexicana del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y en 2009 el director le pidió a esa institución que le entregara dichos negativos a la Cineteca Nacional, sólo para darse cuenta de que dos rollos se habían extraviado.[17] Con la crisis por la implementación de un nuevo sistema económico que fue la entrada del neoliberalismo al país, la industria cinematográfica entró en una vorágine y crisis no solamente económica también en un estancamiento a nivel de producción cinematográfica.[9]La crisis neoliberal y las nuevas formas de consumo del cine mexicano.Es para explotar este nicho, surge el llamado videohome, videograbaciones rutinarias, rápidas y extremadamente baratas de amplia distribución en el mercado estadounidense y mexicano de videoclubes.Basada en el libro de Jorge López Páez, narra la relación homosexual entre el hijo de Doña Herlinda interpretada por la madre del propio Guillermo del Toro, Guadalupe Gómez de del Toro, quien tiene una frase demoledora y resume la historia: “Rodolfo nació zurdo, pero le enseñé también a usar la mano derecha y lo volví ambidiestro”.