Facultad de Medicina «San Fernando» (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Junto a la labor de Hipólito Unanue, la práctica médica fue reforzada en 1792 con la creación del Anfiteatro Anatómico en el Hospital Real de San Andrés y las Conferencias Clínicas impartidas.Sin embargo, cabe resaltar que estas últimas fueron prontamente reemplazadas por las anteriores Constituciones de 1581.[1] Las dos primeras cátedras establecidas en el Estudio General fueron las de Prima y Vísperas, ambas nombradas debido a la hora en que se impartían (la primera en el mañana y la segunda en la tarde —vespera—).[1] En aquella oportunidad, Unanue pronunció el discurso Decadencia y Restauración del Perú, en el cual enfatizó la necesidad de tener una población saludable que pueda sustentar un proyecto de desarrollo y modernización del país.En primera instancia, Abascal estableció comunicación con la Hermandad del Hospital de Santa Ana para construir el nuevo colegio en sus instalaciones, pero tras la condición propuesta por dicha hermandad de que los estudiantes estuviesen bajo su tutela, la propuesta no prosperó.[22] Por otro lado, los primeros exámenes que se llevaron a cabo fueron los de Fisiología, Anatomía y Zoología.[1] Fue durante este periodo en el que se incorporó —a la edad de quince años— Cayetano Heredia, quien antes de iniciar sus estudios en Medicina tuvo que cursar —de acuerdo a la plana prevista por Unanue— ciencias básicas como Aritmética, Geometría, Álgebra, Astronomía y Lógica.Posteriormente, un nuevo Reglamento fue publicado en 1840 durante la presidencia de Agustín Gamarra; este reafirmó la existencia del Protomedicato y además consignó la reducción del dictado de cátedras que pasaron a ser siete.Dicho Reglamento fue aprobado y promulgado en marzo de 1843 y a pesar de que reafirmó la autoridad del Protomédico como director del colegio, estableció a su vez una Junta de Profesores presidida por este último, la misma que incluyó además a un rector, un secretario y los miembros docentes.Debido a que el sistema de educación media y superior no estaba regularizado, tanto los colegios como la universidad compartieron cátedras, sin embargo, los títulos profesionales fueron emitidos solo por esta última.[4] Tanto Juan Byron Markholz como Leonidas Avendaño Ureta, Manuel Antonio Muñiz y Andrés Muñoz tuvieron un primer acercamiento a la labor periodística gracias a Celso Bambarén, quien los incorporó a la revista La Gaceta Médica como traductores y colaboradores (esta última revista desapareció un año después de iniciada la guerra).La Sociedad Unión Fernandina contó con un observatorio equipado con un pluviómetro, higrómetro, anenóscopo, atmidómetro, sismógrafo, entre otros instrumentos de medición meteorológica.Por otro lado, La Crónica Médica pasó a ser gestionada en su totalidad por estudiantes; su última publicación se realizó en 1956.[4] Surgieron numerosas asociaciones y publicaciones en el campo de la medicina hacia finales de la segunda mitad del siglo XIX, las mismas que fueron lideradas tanto por estudiantes como docentes, quienes asumieron un rol activo en la transmisión del conocimiento.El espacio escogido fue un terreno ubicado en la Avenida Circunvalación o Alameda Grau (actual Avenida Miguel Grau), junto al Jardín Botánico de la Universidad de San Marcos.Este fue el precedente del sistema de cogobierno universitario, puesto que establecía la participación del tercio estudiantil en el Consejo de Facultad universitario.En abril del mismo año, los docentes de la Facultad de Medicina expresaron su rechazo categórico a dicha modificación y alegaron que dicha disposición era contraria tanto a los requisitos de la educación médica como a la función del alumnado en la vida universitaria.Su primer rector fue Honorio Delgado y Alberto Hurtado Abadía el rector de la Facultad de Medicina; tres años después, la universidad pasó a denominarse Universidad Peruana Cayetano Heredia.[80][81] En términos arquitectónicos, se conecta en un eje longitudinal con el patio externo y el hemiciclo al interior de sus instalaciones mediante un pórtico con columnas de orden gigante y tímpano.[88] En lo posterior, dicho espacio fue reemplazado por un local propio en el referido distrito y se amplió la atención de manera regular; asimismo, fue cambiado su nombre inicial, San Pedro, para pasar a llamarse centro de salud Docente San Fernando.[87] En sus instalaciones los estudiantes universitarios desarrollan además el Programa de Voluntariado en Salud Comunitaria durante los días domingos.[89] Cuenta con consultorios de Medicina, Enfermería, Nutrición, Pediatría, Obstetricia, Psicología, Terapia Ocupacional, Odontología y Terapia Física; servicios a los que se suman los ofrecidos en el laboratorio clínico, el tópico de urgencia y el área de Trabajo Social.Su organización durante la etapa del virreinato estuvo inicialmente a cargo del farmacéutico español Juan José Tafalla Navascués, a quien en 1808 le fue conferida dicha tarea con base en una partida económica que resultó excedente de la construcción del Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando.[94] Desde sus primeros años el jardín fue pensado para enriquecer la enseñanza médica.Tras haber reemplazado el local original ubicado al lado del Cementerio General de Lima en 1807, el Jardín se instauró en la denominada Huerta de Mestas, Barrios Altos.[1] No obstante, el Jardín Botánico permaneció abandonado y careció de autoridad alguna desde 1932.Fue recién durante 1942 que el matemático y docente Godofredo García Díaz junto al entonces decano de la Facultad de Medicina Carlos Monge Medrano decidieron restaurarlo.[97] En lo posterior, Weberbauer ejerció como director del jardín, cargo luego otorgado al botánico Ramón Ferreyra,[95] quien además fundó en 1948 el Herbario San Marcos.En 1942, gracias a García y Monge, volvió a ser administrado por la facultad, y estudiado a través del Instituto de Farmacia y Química Aplicada, y en 1944, el Jardín Botánico pasó a ser administrado por la recién fundada Facultad de Farmacia y Bioquímica, quienes se encargaron de clasificar los tipos de plantas, y desde 1970 de intentar conservarlo a pesar del abandono, hasta que en 1996, la Comisión Reorganizadora de la universidad instaurada por el fujimorato, promulgó que el Jardín Botánico pasará a depender directamente del rectorado, según el R.R N°056605 - 96.[99] La Facultad de Medicina «San Fernando» se ubica, desde 1903, en la Avenida Miguel Grau n°755, Barrios Altos, Lima.
Plaza Santa Ana (conocida en lo posterior como
Plaza Italia (Lima)
) en el año 1899, espacio en el que se construyó el Real Colegio de Medicina de San Fernando.
Catedráticos y egresados sanmarquinos de la Facultad de Medicina hacia el siglo
XX
.
<
Vista del patio central del campus «San Fernando» de la
Universidad de San Marcos
; al fondo se aprecia la entrada principal al paraninfo universitario; al centro el monumento a
Hipólito Unanue
, fundador de la escuela de medicina de la universidad.