Hospital Real de San Andrés

Este nuevo hospital fue llamado «Real Hospital de San Andrés» produciéndose el traslado de pacientes y enseres en 1550,[3]​ e iniciando su operación continua entre 1552 y 1553.[3]​ En 1868 una epidemia de la fiebre amarilla azotó Lima, ocasionando 6.000 muertos.Posteriormente, parte del terreno terminó convertido en la actual Comisaría de San Andrés (frente a la Plaza Italia), y el resto fue utilizado por el Colegio Óscar Miró Quesada, hasta que en el 2007 los alumnos fueron evacuados por Defensa Civil, por riesgo de derrumbe.Existen varias narraciones de cronistas que hablan sobre la preservación de varias momias incas, entre estas las del Sapa Inca Pachacútec en los espacios del Hospital Real de San Andrés.No obstante, el arqueólogo Antonio Coello (quien lideró las excavaciones en el marco del último proyecto de búsqueda de las momias incas, y que contó con el apoyo de la Universidad de Chicago y la National Geographic) considera que es ya poco probable que aún se preserven dichos restos, indicando: «No creo que hayan logrado sobrevivir.
Las modificaciones en la estructura del hospital empezaron en 1792, bajo la dirección del arquitecto Presbítero Maestro, con la creación del Anfiteatro Anatómico, y luego con la Escuela de Medicina de San Fernando.
"Patio de los locos".
Ilustración de una momia de la realeza inca por el cronista Guamán Poma de Ayala (siglo XVII ).
Mapa del Hospital Real de San Andrés, ubicado en el centro de Lima . El mapa es solo referencial debido a que se trata de una reconstrucción basada en información de 1563.