Se ubica en un feminismo político y su actividad está enfocada a la incidencia en este ámbito con el objetivo de hacer presentes las reivindicaciones sobre la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres en las agendas públicas, así como hacer visibles y comprensibles dichas demandas a la sociedad en su conjunto.También en este periodo tuvieron lugar las I Jornadas Nacionales por la Liberación de la Mujer en Madrid (1975), las I Jornades Catalanes de la Dona (1976), las I Jornadas Feministas de Euskadi (1977) y las I Jornades de la Dona del País Valenciá (1977), apuntando, todo ello, a la conformación de un feminismo plural y descentralizado, cuyas diferencias y derivas se hicieron patentes en las II Jornadas Feministas Estatales celebradas en Granada (1979).Al mismo tiempo que se alcanzaban estos logros surgieron debates dentro del movimiento feminista relativos a la relación que éste debía de tener con las instituciones.Este debate adquirió relevancia en la medida en que en el Instituto de la Mujer se van integrando numerosas feministas, representando el germen de lo que, desde algunas posiciones, se vino a denominar un feminismo institucional.Desde sus orígenes el Fórum se ubicó en un decidido feminismo político del que su nombre hace gala, con la idea de llenar el vacío que entendían se estaba produciendo entre una declarada posición anti institucional y otra más inclinada a delegar en las herramientas que los gobiernos democráticos iban conformando vinculadas a los intereses de las mujeres, pero que en la práctica consideraban no sólo no estaba dejando lugar a una verdadera participación sino que la podía llegar a desincentivar.Irrumpió, en coherencia con el contexto descrito, con una decidida voluntad de impulsar un feminismo político dirigido a incidir en gobiernos y partidos desde la total independencia y a través del diálogo y de alianzas con diferentes agentes de las sociedad civil, entre los que se encuentran otras asociaciones de mujeres y feministas, organizaciones del ámbito de la cooperación internacional, el movimiento sindical, vecinal y ecologista.Así, el FPF intervino, junto con otras 49 asociaciones, en la realización del Informe Sombra de la CEDAW donde se analizaba el que el gobierno español debía presentar al Comité de expertas y expertos de dicha institución correspondiente al periodo 2009-2013.[17] El Fórum se posiciona en el objetivo a medio y largo plazo de la abolición de la prostitución que en todo caso tiene en cuenta, hasta que este sea una realidad, la defensa de los derechos de las mujeres que la ejercen, haciendo incidencia para que la penalización y la censura social recaiga sobre los clientes y no sobre ellas.En la actualidad el FPF, además de contar con una sede estatal, está implantada en los siguientes territoriosː[23] El Fórum de Política Feminista se define como un espacio de encuentro y diálogo, abierto en primer lugar a las otras organizaciones feministas, pero también a otros movimientos como el sindical, vecinal, ecologista o de cooperación internacional.Con esta filosofía el FPF participa de manera activa en las siguientes plataformas unitarias.La filósofa Celia Amorós inauguró el debate del primer taller que tuvo lugar en 1988 con una ponencia marco sobre Mujeres, feminismo y poder.
Foto de grupo del XXXII Taller. OPRESIÓN Y VIOLENCIAS PATRIARCALES EN EL SIGLO XXI (14 y el 15 de octubre de 2022 - Madrid)