De ella las filósofas Celia Amorós y Ana de Miguel han destacado su labor por haber sabido hacer siempre puente entre la teoría feminista y la militancia política.
Un año después entró a trabajar en una fábrica y dejó los estudios iniciados.
A partir de este momento iniciático, su compromiso feminista se fue concretando en el activismo.
En 1975, San José participó en las I Jornadas Nacionales de Liberación de la Mujer que tuvieron lugar en diciembre en Madrid, al poco de la muerte del dictador Franco y todavía en la clandestinidad, en un año en el que en el ámbito internacional se celebró la I Conferencia Mundial sobre la Mujer en México.
En diciembre de 1979 intervino en las II Jornadas Estatales Feministas que se celebraron en Granada, y en 1980 en la II Conferencia Mundial sobre la Mujer en Copenhague, lo que le permitió entrar en contacto con el movimiento feminista de otros países.
[5] Este grupo le permitió impregnarse de conceptos y teorías feministas, así como participar en acciones en favor de la legalización del aborto, o reivindicar la consulta por parte del gobierno a los grupos feministas en la elaboración del I Plan de Igualdad, que no se había producido.
[8] Ambos referentes que impregnan fuertemente el activismo de San José.
[18][19] Entremedias, durante los años 2013 y 2014, participó en la Plataforma por el Derecho al Aborto.
[24] La obra Teoría feminista: de la ilustración a la globalización, está dedicada a Begoña San José por las filósofas Celia Amorós y Ana de Miguel, destacado su labor por haber sabido hacer siempre puente entre la teoría feminista y la militancia política.