Frente de Liberación de la Mujer

Estaba formado solo por mujeres y defendían la autonomía de la acción feminista y la independencia frente a los partidos políticos aunque admitían la llamada doble militancia.[2]​ Formado por 200 militantes agrupadas en Comisiones de Trabajo contaban con afiliadas que pagaban cuotas y participaban en actos concretos.Actuaron solamente en Madrid aunque tenían contactos en Euskadi y en Cataluña con la ANCHE.[5]​ Otras reivindicaciones señaladas en su manifiesto fundacional[1]​ son la despenalización del aborto, los anticonceptivos libres y gratuitos, la desaparición en los medios de comunicación de los papeles sexistas y la supresión del tratamiento discriminatorio que recibe la mujer en función de su estado civil.En la formación militaban mujeres referentes en el feminismo español como la filósofa Celia Amorós, miembro del FLM hasta 1980,[6]​ Carlota Bustelo,[7]​ primera directora del Instituto de la Mujer (1983-1988), la economista Carmen Mestre,[8]​ Jimena Alonso, Fanny Rubio, Natalia Rodríguez, Alicia Ríos,[9]​ Elena Arnedo,[10]​ Violeta Demonte o la historiadora Gloria Nielfa.
Gloria Nielfa explica el espíritu del Frente de Liberación de la Mujer y la participación de la filósofa Celia Amorós en el movimiento