Lucía Mazarrasa Alvear

En el año 2018 fue detenida por el ejército israelí cuando participaba en una coalición internacional denominada la Flotilla de la Libertad con ayuda humanitaria y en apoyo al pueblo palestino, hecho que tuvo una importante repercusión mediática.Su padre, José Antonio Mazarrasa Quijano, fue ingeniero de minas.Sobre su madre, Lucía Mazarrasa declaró: «Era una mujer que estudiaba, sabía idiomas, trabajó en lo que pudo cuando se separó, y decidió no ser una “mujer de” y no quedarse sometida a la voluntad del matrimonio convencional.»[1]​ Los relatos de su madre sobre sus viajes y acerca de la situación del pueblo palestino también calaron hondo en Mazarrasa y en su implicación activista con la causa palestina.Así, en una entrevista concedida en junio del año 2018, tras ser detenida y liberada por el ejército israelí cuando formaba parte de la Flotilla de la Libertad, explicó:[2]​ En este contexto familiar, Lucía Mazarrasa gozó de una gran libertad y pudo viajar desde muy joven e incluso trasladarse por temporadas a Francia e Inglaterra para trabajar.[1]​ Lucía Mazarrasa Alvear se tituló como Ayudante Técnico Sanitario (ATS) por la Universidad de Madrid en 1968 y posteriormente, en 1982, se diplomó en el grado superior de enfermería por la UNED.En este contexto ha viajado y trabajado con Colombia, Costa Rica, Puerto Rico, Belice, Uruguay, República Dominicana, Angola y Marruecos, entre otros países.Así, en el año 2008 se antoinculpó como protesta ante los juicios, condenas y atentados contra clínicas abortistas en Madrid.[14]​ En 1987 participó en la fundación de la ONGD Sur con una actividad enfocada a la solidaridad con Irak y a la oposición al bloqueo que sufrió el país entre los años 1993 y 2000.La embarcación fue interceptada y Mazarrasa detenida durante tres días por el ejército israelí cuando intentaba alcanzar, rompiendo el bloqueo, la Franja de Gaza para llevar ayuda humanitaria a la población palestina.